Diccionario Ciencias Politicas Y Economicas
sebasbc3 de Noviembre de 2012
24.654 Palabras (99 Páginas)845 Visitas
A
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados a conseguir ese objeto.
AGENTES NATURALES: Bajo esta denominación, aunque algo impropia, aceptada generalmente, se comprenden aquellas cosas de la Naturaleza, útiles para el hombre, sobre las que recae la acción del trabajo económico...
AGIO–AGIOTAJE: Especulación, que consiste en negociar utilizando las oscilaciones y diferencias en los precios de cualquier clase de mercancías, así como del numerario, de los documentos de crédito y de los títulos de la deuda política.
AHORRO : Es una forma del empleo o consumo de la riqueza, que consiste en no aplicar a la satisfacción de las necesidades actuales más que una parte del beneficio o retribución obtenidos en la industria destinando el resto a aumentar los medios de que se dispone para nuevas producciones y a la atención de las necesidades futuras..
ALQUILER: Proponen algunos economistas esta palabra para significar, en general, la retribución fija de los capitales, o sea, el tanto que éstos perciben en el préstamo; pero otros escritores quieren que signifique únicamente esa retribución cuando corresponde a un capital de los que se llaman fijos.
AMORTIZACIÓN : Llamase así al hecho de pagar sencillamente las deudas, y a un procedimiento que consiste en reintegrar, por medio de entregas parciales y comúnmente periódicas, un capital empleado en la industria recibido a préstamo; y se llama también prima de amortización, o amortización solamente, a cada uno de los tantos o sumas dedicados a ese objeto.
APRECIACIÓN: Aumento del valor de un activo. Apreciación que ha entrado a formar parte del activo circulante a través de la producción o la venta. El término apareció durante la I guerra Mundial, como resultado de la fijación de un impuesto sobre las utilidades que excedían de cierto interés sobre el capital invertido y el intento consecuente para incluir en este último, todos los elementos de las utilidades pendientes de aplicación.
ARANCEL DE ADUANAS: Es el cuadro o lista de las prohibiciones impuestas al comercio internacional, en un país determinado, y de los derechos que, en él, se exigen por la entrada y salida de mercaderías de cada clase.
ARANCEL: Derecho o impuesto que se aplica a los productos que ingresan desde el exterior a un determinado país, ya sea con propósitos de protección o para la recaudación de renta. Los aranceles elevan el precio de los bienes importados, lo cual hace que éstos sean menos competitivos en el mercado del país importador, a menos que en él no se produzca ese tipo de artículo.
ARBITRAJE: Se llama así a la comparación de varios cambios y a las combinaciones hechas con ellos para que resulte favorable una operación de giro.
ARTE ECONÓMICO: El arte económico será la acción sobre los bienes materiales, acomodada a las leyes de este orden y ejecutada en vista de ellas.
ASOCIACIÓN ECONÓMICA: Los elementos necesarios para establecer una industria suelen no hallarse en manos de una sola persona, y entonces se reúnen mediante el acuerdo de sus poseedores; esto puede tener lugar de dos maneras distintas, y por eso son dos las formas de la asociación productiva voluntaria: la empresa y la sociedad propiamente dicha.
AUGE ECONÓMICO: Fase del ciclo económico, donde las variables principales alcanzan el grado máximo de expansión, por el mayor uso de los factores de producción y por mejores condiciones en los mercados. Dicha etapa es posterior a la recuperación y anterior a la crisis.
AUSENTISMO O ABSENTEÍSMO: la conducta de aquellos capitalistas que abandonan a colonos o a manos mercenarias el cuidado de las propiedades e industrias que poseen.
AVARICIA: Es un vicio, que consiste en restringir violentamente el consumo, no aplicando a la satisfacción de las necesidades la riqueza disponible, y conservándola por el mero placer de poseerla.
B
BALANZA DE COMERCIO: Llamase de esta suerte a la comparación entre el valor de los productos que se exportan y el de los que se importan en un país determinado, hecha por medio de las noticias que suministran las Aduanas.
BALANZA DE PAGOS: La balanza de pagos es un estadístico que resume sistemáticamente para un periodo específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.
BANCARIOS LÍQUIDOS: Los instrumentos bancarios líquidos son instrumentos bancarios a corto plazo, es decir, instrumentos con vencimiento hasta un año de plazo y aceptaciones bancarias.
BANCO: Es un centro a que afluyen por una parte los capitales en busca de colocación, y a donde acuden, por otra, los que desean recibirlos a préstamo. Son, pues, los Bancos intermediarios para el crédito, y descansan en la confianza que inspiran a los capitalistas.
BANCO CENTRAL: Autoridad monetaria cuyo objetivo fundamental es mantener la estabilidad de precios a través del control de la oferta de dinero. En adición puede desempeñar funciones de agente colocador de títulos públicos, de custodio de reservas y de control de los pagos internacionales del país, de supervisión del sistema financiero, entre otras.
BARATURA: Consiste en el bajo precio de los productos y es resultado de su abundancia.
BENEFICIO: Es aquella parte del valor del producto que excede a los gastos hechos para obtenerle, o sea lo que, valiéndose de un nombre compuesto, llaman algunos producto líquido.
BIEN INFERIOR: Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta la renta. Es el bien cuya elasticidad-renta es negativa, haciendo que la demanda disminuya cuando aumenta la renta.
BIEN NORMAL (SUPERIOR): Es el bien cuya elasticidad- renta es positiva, haciendo que la demanda aumente cuando lo hace la renta. Es el bien o servicio cuyo consumo se incrementa (disminuye) cuando el ingreso aumenta (disminuye); el precio se mantiene constante.
BIENES COMPLEMENTARIOS: Dos bienes son complementarios cuando el alza de precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro. Bienes complementarios son bienes y servicios en los que existe una relación inversa entre el precio de uno y la demanda de los demás; cuando el precio de uno baja (aumenta) la demanda de los otros aumenta (disminuye).
BIENES DE CONSUMO: Bienes o artículos que satisfacen las necesidades humanas; contrastan con bienes de producción, que se usan para facilitar la producción de otros bienes o artículos.
BIENES ECONÓMICOS: Artículo de comercio o servicio que tenga valor de intercambio y la capacidad de satisfacer o ayudar a satisfacer necesidades humanas.
BIENES LIBRES: Como su nombre lo indica, es el de libre disposición por parte del titular del dominio; aquel que no se encuentra sometido a ninguna prohibición, limitación o gravamen de índole legal ni de índole contractual.
BIENES SUSTITUTIVOS: Bien con elasticidad-cruzada positiva que hace que el aumento en el precio de uno de los bienes aumente las cantidades demandadas de los bienes relacionados.
BOLSA: Se da este nombre a un local donde diariamente y en horas determinadas se reúnen los comerciantes y corredores para celebrar los contratos, liquidar sus cuentas y enterarse de los precios corriente y al que concurren también con igual objeto las personas que se ocupan en la negociación de los que se dicen fondos públicos y los agentes llamados particularmente a intervenir en esta clase de operaciones.
C
CABOTAJE: Es el que tiene lugar entre dos puntos de una misma nación, y equivale, por tanto, a comercio marítimo interior.
CAMBIO: Consiste en el trueque o permuta de las cosas; pero además de esa acepción general, que es también propia del lenguaje económico, tiene en éste la palabra cambio otras significaciones especiales: llamase comercio de cambio, o cambio sencillamente, al que se hace por medio del giro de cantidades; y cambio también se dice el precio de los giro de cantidades; y cambio también se dice el precio de los giros.
CAMBIO FIJO: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.
CAMBIO FLEXIBLE: El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible.
CAMBIO RIGIDO: El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que
...