Diccionario Lepina
rafael.guerra16 de Agosto de 2014
3.285 Palabras (14 Páginas)329 Visitas
7. GLOSARIO
Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia 2013
Abandono: Acto en virtud del cual una persona que tiene a su cargo o cuidado
una niña, niño o adolescente lo expone a una situación de desamparo, implicando
peligros para su vida, salud, bienestar e integridad personal.
Abuso sexual: Toda conducta tipificada en el Código Penal que atente contra la
libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente, para obtener ventaja
o provecho de cualquier clase o índole.
Acción humanitaria: Es el conjunto diverso de acciones que busca proteger y
salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, atender las necesidades
básicas e inmediatas de la población y promover sus derechos, todo ello desde
una perspectiva de reducción de la vulnerabilidad y fortalecimiento de
capacidades.
Acción de protección: Es la petición o mecanismo por medio del cual se
pretende la protección judicial de intereses colectivos o difusos (intereses
comunes a un grupo de niños, niñas y adolescentes determinados o
indeterminados) de la niñez y adolescencia mediante la imposición de una
determinada prestación o conducta al funcionario, autoridad o particular
responsable de su vulneración.
Adolescente: Es la persona comprendida desde los doce años cumplidos hasta
que cumpla los dieciocho años de edad.
Adolescentes en conflicto con la ley: Hace referencia a las personas
adolescentes de quien se alegue ha infringido las leyes penales o a quien se
acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes.
Amenaza: Es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede
suceder, pero que aún no se concreta, hace referencia al riesgo o posible peligro
en el que se encuentran los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a
una situación o una circunstancia específica. La amenaza puede entenderse como
un peligro que está latente.
Atención psicosocial: Es un proceso de intervención integral, interdisciplinaria,
interinstitucional e intersectorial; con el fin de proporcionar herramientas a los
individuos, la familia y la comunidad para restablecer su capacidad de
afrontamiento y desarrollo psicológico, funcional y social; de tal manera que
puedan retomar o recrear su proyecto de vida.
137
Asociaciones de Promoción y Asistencia a los Derechos de la Niñez y
Adolescencia: Las Asociaciones de Promoción y Asistencia a los Derechos de la
Niñez y Adolescencia son formas de organización legalmente constituidas para la
protección local de los derechos de la niñez y de la adolescencia e integradas en
la Red de Atención Compartida en cumplimiento del principio de
corresponsabilidad.
Autoestima: Se refiere al sentimiento positivo o negativo que experimenta la
persona consigo misma. Esto tiene que ver con la capacidad de amarse,
aceptarse tal cual es, así como para apreciar cuánto se vale como persona.
Comités locales: Son órganos administrativos municipales, cuyas funciones
primordiales son desarrollar políticas y planes locales en materia de derechos de
la niñez y la adolescencia, así como velar por la garantía de los derechos
colectivos de todas las niñas, niños y adolescentes.
Contraloría social: Son acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan
las personas, de manera organizada o independiente, mediante un esquema de
derechos y compromisos ciudadanos, para contribuir a que la gestión
gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez.
Cultura de paz: Es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que
reflejan el respeto de la vida, de la persona humana y de su dignidad, de todos los
derechos humanos; el rechazo de la violencia en todas sus formas, previniendo
los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
Se basa en la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia,
solidaridad, cooperación, pluralismo y tolerancia, así como la comprensión tanto
entre los pueblos como entre los grupos y las personas sin importar sexo, etnia,
religión, nacionalidad o cultura.
Derechos Colectivos: son aquellos que son comunes a un conjunto determinado
o determinable de niñas, niños o adolescentes. Ejemplo: Problema de violencia e
inseguridad que enfrenta un determinado Centro Escolar.
Derechos Difusos: corresponden a un conjunto indeterminado o indeterminable
de niñas, niños o adolescentes. Ejemplo: Contaminación ambiental producida por
sustancias toxicas.
Desconcentración: Es Ia “trasferencia de competencias desde autoridades
administrativas centrales a órganos periféricos o dependientes”. Este traslado de
competencias tiene por objetivo que el equipo de trabajo que asume la
responsabilidad de cumplir la función y ofrecer el servicio, lo haga en forma
eficiente, ya que se encuentra cercano a la población y conoce su realidad.
138
Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia 2013
Diversidad sexual: Término que encierra y celebra todas las formas de expresión
que muestran las diferentes orientaciones sexuales (homosexual, bisexual y
heterosexual) y la identidad de género (transgénero y transexual)
Enfermedades trasmitidas por vectores: Son aquellos padecimientos que
afectan a las personas y que son transmitidos por insectos y animales pequeños,
llamados vectores. Los agentes de estas enfermedades son: las moscas,
alacranes, escorpiones, pulgas, chinches y gusanos que se encuentran en la tierra
y que entran a través de la piel.
Enfoque de derechos: Es un marco conceptual basado en las normas
internacionales de derechos humanos, orientado a la promoción y la protección de
estos. Un enfoque basado en derechos reconoce a las y los titulares de estos
como sujetos de derechos, como personas con capacidad de defender y exigir sus
derechos legalmente reconocidos y procura fortalecer la capacidad de éstas para
reivindicarlos y de los y las titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.
Enfoque de género: Es una categoría de análisis que basado en la relación de
las variables sexo y género permite identificar los diferentes papeles y tareas que
llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, contexto geográfico,
étnico e histórico determinado, así como las desigualdades y las relaciones de
poder e inequidades, ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular
mecanismos para superarlas, ubicando la problemática no en las mujeres y los
hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la
exclusión. El enfoque de género permite visibilizar las desigualdades entre
hombres y mujeres, asumir el compromiso de transformarlas y propone estrategias
para erradicarlas.
Equidad: Del latín equitas que significa igualdad, es entendido como lo ecuánime
o justo, es dar a cada persona lo que le corresponde, tiene como f in eliminar las
desigualdades y la discriminación.
Explotación económica: Se denomina explotación el acto de obtener un
beneficio de algo o alguien. Más allá de las diversas variantes de sentido del
término, se encuentra relacionado al plano social y económico; entendida como la
utilización en forma abusiva y en provecho propio del trabajo o las cualidades de
otra persona.
La LEPINA considera como forma de explotación económica de las niñas, niños y
adolescentes, las siguientes: las peores formas de trabajo infantil; la venta y el
tráfico de niñas, niños y adolescentes; la extracción de órganos o tejidos humanos,
así como su comercialización; las formas contemporáneas de esclavitud y las
prácticas análogas a ésta, como la servidumbre por deudas, la condición de
siervo, el trabajo forzoso, obligatorio o sin remuneración; el trabajo que por su
139
naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, dañe la salud, la
seguridad o la moralidad de las niñas, niños y adolescentes; la inducción o
facilitación a la mendicidad para obtener un beneficio a cuenta de tercero; el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niñas, niños y adolescentes para utilizarlas
en conflictos armados; y la utilización, el reclutamiento o la oferta de niñas, niños y
adolescentes para la utilización de actividades ilícitas, en particular, la producción
y tráfico de drogas y estupefacientes.
Explotación sexual: Cualquier forma de abuso sexual mediante retribución en
dinero o en especie, con intermediación o sin ella.
Factores de riesgo: Se refiere a la presencia de situaciones personales o en el
entorno que incrementen la probabilidad de que las personas sean afectadas en
su integridad personal, tales como: el consumo de drogas, el abandono escolar, la
violencia familiar y social y la delincuencia,
...