Diccionario Linguistico
clau7939 de Marzo de 2014
15.497 Palabras (62 Páginas)227 Visitas
ALONSO, Amado: (Lerín, Navarra, 13 de septiembre de 1896 - Arlington, Massachusetts, 26 de mayo de 1952) Fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde trabajó en fonética y geografía lingüística. Entre 1927 y 1946 residió en Buenos Aires, donde dirigió el Instituto de Filología. Marchó luego a la Universidad de Harvard y vivió en Estados Unidos hasta su muerte. Fue un filólogo, lingüista y crítico literario español, nacionalizado argentino, uno de los fundadores de la estilística.
OBRAS:
• Estructura de las sonatas de Valle Inclán (1928)
• El problema de la lengua en América (1935)
• Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1938)
• Gramática Castellana (Primer curso, 1938; Segundo curso, 1939) En colaboración con Pedro Henríquez Ureña.
• Poesía y estilo de Pablo Neruda (1940)
• Ensayo sobre la novela histórica: El modernismo (1942)
• Traducción y prólogo del Curso de Lingüística General de F. de Saussure (1945)
• Estudios lingüísticos. Temas españoles (1951)
• Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos (1953)
• Materia y forma en poesía (1955)
• De la pronunciación medieval a la moderna en español (1955
ARISTOTELES: Más conocido como un pensador completo, filósofo griego discípulo de Platón. Nació en Estagira (Macedonia). A los dieciocho años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno. Al radicarse en Atenas (335 a.C) fundó el Liceo o escuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, el movimiento anti macedónico lo obligó a abandonar Atenas, y entonces se retiró a Calcis de Eubea, donde murió. Aristóteles divide las ciencias en teóricas (saber acerca del ser, de sus elementos, causas y principios), prácticas (normas de conducta) y poéticas o productivas (guía para la creación, para las artes).
Se propone hallar una ciencia anterior a todas las demás, unas reglas de pensar cuya observancia conduzca a la verdad. Esta disciplina, a la que hoy llamamos Lógica, fue denominada por Aristóteles Analítica. Los filósofos occidentales en general han asumido y se han remitido sistemáticamente a los planteamientos y las teorías de Aristóteles, ya sea para aceptarías, negarlas o reformular distintas soluciones a los problemas. El Corpus Aristotelicum se compone de las siguientes obras: escritos lógicos u Organon, filosofía natural, psicología, biología, metafísica, ética, política y economía, retórica y poética.
BACON, Roger: (Ilchester, c. 1214 - Oxford, 1294) fue un filósofo, científico, y teólogo inglés, de la orden franciscana (tradicionalmente, su nombre se cita seguido por las siglas O.F.M.). Es conocido por el sobrenombre de Doctor Mirabilis ("doctor admirable", en latín). Las fuentes bibliográficas suelen castellanizar su nombre como Rogerio Bacon, pronunciándose su apellido a veces como palabra llana y a veces como palabra aguda. Inspirado en las obras de autores árabes anteriores —herederos y conservadores de las antiguas obras del mundo griego—, puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico, poniendo en crisis la escolástica.
Bacon escribió al cardenal Guy le Gros de Folques, que se interesó por sus ideas y le pidió que escribiese un tratado completo. Bacon, que estaba restringido por una regla de la orden franciscana que le prohibía publicar trabajos sin un permiso especial, inicialmente dudó. El cardenal se convirtió en el Papa Clemente IV y urgió a Bacon a que ignorase la prohibición y a escribir el libro en secreto. Bacon lo hizo y envió su trabajo, el Opus Maius, un tratado sobre las ciencias (Gramática, Lógica, Matemáticas, Física y Filosofía), al Papa en 1267. Fue seguido el mismo año por el Opus Minus (conocido también por Opus Secundum), sumario de los principales pensamientos de su primer trabajo. En 1268 envió su tercer trabajo, el Opus Tertium, al Papa, que murió ese mismo año, aparentemente antes de ver, incluso, al Opus Maius, aunque sabía que el trabajo había llegado a Roma.
Roger Bacon es considerado por algunos como el autor del Manuscrito Voynich, debido a sus estudios en los campos de la Alquimia, Astrología y lenguas. A Bacon también se le atribuye el manual de Alquimia Speculum Alchemiae.
Fue un entusiasta proponente y practicante del Método Experimental para adquirir conocimiento sobre el mundo. Planeó publicar una enciclopedia completa, pero solo aparecieron fragmentos. Su frase más famosa fue «la matemática es la puerta y la llave de toda ciencia».
BAJTIN, Mijaíl Mijáilovich: (Oriol, 17 de noviembre de 1895 – Moscú, 7 de marzo de 1975), fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje soviético.
TEORÍAS PROPUESTAS: El enunciado, la voz, la significación, la comprensión, la translinguistica, polifonía del discurso, lenguaje social, ventrilocucion, construcción hibrida, signo, genero discursivo o lenguaje genérico.
OBRAS:
• La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral, 1974; Alianza, Madrid, 1987.
• Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE, 1986.
• Problemas literarios y estéticos, México, FCE, 1986.
• Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
• El problema de los géneros discursivos, México, Siglo XXI, 1989.
• Marxismo e Filosofía da Linguagem, Sâo Paulo, Hucitec, 1992.
• El método formal en los estudios literarios, Alianza, Madrid, 1994, con el seudónimo Medvédev.
• Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1995
BALLY, Charles:(Ginebra, 4 de febrero de 1865 - íd., 10 de abril de 1947) fue un lingüista suizo, de lengua francesa. Uno de los hechos por los que es recordado Bally es por ser uno de los transmisores de las enseñanzas de Ferdinand de Saussure, publicando póstumamente los apuntes del profesor en el Curso de Lingüística general. Además de sus trabajos sobre la subjetividad en la lengua francesa, también escribió sobre la crisis del francés y las diferencias y clases de lenguas. Hoy en día es recordado como una de las figuras claves en el nacimiento del estructuralismo, así como por ser el fundador de la estilística moderna. Además, destacan sus teorías sobre la fraseología y sus trabajos sobre la función expresiva de los signos.
A partir de la dicotomía saussureana entre lengua y habla, Charles Bally entrevé la posibilidad de una triple estilística: general, colectiva o individual. El se centra en la colectiva, ya que la primera suponía unas dificultades insalvables y la tercera atiende al “habla” individual, quedando de este modo excluida del objeto de la lingüística.
OBRAS:
• Tratado de estilística francesa (1909)
• Le Langage et la Vie (1913)
• La pensée et la langue, Boletín de la société linguistique de París 22-23 (1922)
• La Crise du français, notre langue maternelle à l'école (1930)
• Lingüística general y lingüística francesa (1932).
BELLO, Andrés: (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento. De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia de Venezuela. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia hacia Chile, donde es contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.
En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.
Obras:
• Tomos I-XIII, Imp. de Pedro G. Ramírez, 1881-1890; tomos XIV-XV, Imprenta Cervantes, 1891-1893; (1881-1893), 15 vols. Los volúmenes III y V a XI llevan introducciones de Miguel Luis Amunátegui; los volúmenes del XII al XV de Miguel Luis Amunátegui Reyes.
• Filosofía del entendimiento. Lógica.
• Poema del Cid.
• Poesías.
• Gramática de la lengua castellana
• Opúsculos gramaticales.
• VI-VIII. Opúsculos
...