ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica Magna

benedicto4927 de Septiembre de 2012

9.302 Palabras (38 Páginas)901 Visitas

Página 1 de 38

Tema III. El modelo educativo de Juan Amós Comenio en su Didáctica Magna

Como temas de indagación, reflexión y discusión se proponen los siguientes:

1. La obra educativa de Juan Amós Comenio se ubica en un contexto donde confluyen varios movimientos ideológicos; por una parte el cristianismo y por otra los principios humanistas del Renacimiento y la incipiente modernidad. A partir de este ambiente del siglo XVII, ¿cómo influyen dichas corrientes de pensamiento en la obra educativa de este pedagogo? ¿De qué manera se expresa esa influencia en la idea de hombre, sociedad y educación que plantea Comenio?

2. Una de las constantes preocupaciones de Comenio fue la necesidad de formar e instruir a la juventud. ¿Qué argumentos sostiene el autor para crear escuelas para los jóvenes? ¿Quiénes debían participar en la educación de los jóvenes y de qué forma?

3. En su Didáctica Magna Comenio hace fuertes críticas al tipo de enseñanza que recibían los alumnos en las escuelas. ¿En qué consistían estas críticas? y ¿qué propuestas pedagógicas hace Comenio para lograr que la escuela sea realmente formativa.

4. Uno de los principales ideales del proyecto educativo de Comenio fue promover la educación universal sin distinciones de clase o género; en este sentido estaba convencido de que la mujer debía ser educada e instruida. ¿Con qué argumentos fundamenta esta convicción y cómo refuta las posturas tradicionales en contra de la educación de las mujeres? ¿Qué tipo de formación, según Comenio, debería ofrecerse a la mujer?

5. En su Didáctica Magna Comenio consideró que era importante tener un sistema escolar graduado. ¿Qué tipo de formación proponía para cada de uno de los niveles? ¿Qué efectos tendría esta propuesta para la futura creación de un sistema educativo formal?

6. Enseñar todo a todos y totalmente, constituyó una de las tesis fundamentales de la propuesta educativa de Juan Amós Comenio. ¿A qué se refería el autor con este principio? En grupo, organizar un debate para argumentar a favor o en contra de ese principio y sus implicaciones.

7. Comenio consideraba que era necesaria la disciplina en la escuela. Según el autor, ¿por qué, cuándo y de qué forma debía emplearse la disciplina?

8. Se considera que la Didáctica Magna fue el tratado pedagógico más importante del siglo XVII y que continúa siendo una de las obras educativas de mayor alcance y trascendencia de todos los tiempos. En este contexto, ¿cuáles fueron sus principales aportaciones en el campo de la didáctica y la pedagogía? ¿Qué planteamientos de Comenio siguen vigentes y pueden ser aplicados en la escuela primaria.

Estos puntos los desarrollaremos de acuerdo a la distribución de los temas realizado en la sesión del día 9 de junio. Entregarán al final el trabajo escrito considerando el punto que les haya tocado.

Nombres de los alumnos temas.

1 ALVARADO AGUILAR LIZBETH -----------------------------------------------7

2 ALVAREZ GARCIA LUCIA -------------------------------------------------------7

3 ARROYO PÉREZ JESSICA------------------------------------------------------5

4 BENAVIDEZ JUÁREZ NANCY--------------------------------------------------3

5 CANO MURO HERBERT IVÁN-------------------------------------------------1

6 CERVANTES CRUZ MAGDALENA-------------------------------------------2

7 CONTRERAS RUIZ NALLELY ROCÍO---------------------------------------7

8 GARCÍA ANAYA IGNACIO-------------------------------------------------------8

9 GARCÍA LÓPEZ ZAIRA MARLENE------------------------------------------4

10 GARCÍA MUNGUÍA LUCÍA REBECA--------------------------------------3

11 GUTIÉRREZ FACIO JESSICA------------------------------------------------2

12 HERNÁNDEZ CÁRDENAS ANAYELLI------------------------------------8

13 LINARES SOLEDAD CLAUDIA PAOLA----------------------------------5

14 LÓPEZ CAMILO CYNTHIA VERÓNICA-----------------------------------8

15 LÓPEZ CURIEL FERNANDO-------------------------------------------------1

16 MARTÍNEZ ELIOSA ANA LOURDES--------------------------------------6

17 MATEO REYES ROSA GUADALUPE------------------------------------1

18 SÁNCHEZ AGUILAR GUSTAVO IVÁN------------------------------------4

19 URIBE ESTRADA MARÍA ALEJANDRA----------------------------------6

20 VÁZQUEZ VALDEZ MALENY------------------------------------------------6

NOTA: SE ANEXA DOCUMENTO DEL PROFR. JOSÉ ANTONIETO VÁZQUEZ GORDILLO SOBRE LA "DIDÁCTICA MAGNA", DONDE NOS PRESENTA UNA RESEÑA DE LA OBRA DE JUAN AMÓS COMENIO. EL MAESTRO NOS ACOMPAÑARÁ PARA COMENTAR DICHO MATERIAL. LES PIDO SU PUNTUAL ASISTENCIA YA QUE HABRÁ CAFÉ Y GALLETAS, ES DECIR, DISFRUTAREMOS UN "CAFÉ LITERARIO".

DIDACTICA MAGNA

Juan Amós Comenio

Elaboró: José Antonieto Vázquez Gordillo.

La editorial Porrúa edita esta obra en español en 1922, en el año 2007 publica la 17ª edición, a continuación se hará una pequeña reseña del prólogo que hace a este libro Gabriel de la Mora.

Esta obra significa:

El que la pedagogía pasa a ser Ciencia de la Educación y el Pedagogo, un profesional.

El niño ahora será el centro del fenómeno educativo.

Precursor del actual Jardín de Niños, pues quiso que cada hogar fuera una escuela materna.

Precursor de la ONU y la UNESCO, ya que quería a la humanidad como una sola familia, con una sola lengua, una misma educación y un solo gobierno. “Consideraba a la educación como uno de los medios más importantes para establecer una mejor comprensión de los pueblos” (ONU, Resolución 2412).

Juan Amós Comenio nació en Nivnice, Checoslovaquia, el 28 de marzo de 1592. Fue bautizado en la Hermandad Morava, iglesia evangélica. El nombre de Juan, lo llevó en honor de Juan Hus (reformador checo del siglo XIV). Amós es un apellido de ascendencia judía. Comnio es un vocablo latinizado de Komenshy ( de la localidad Komna de donde era oriunda la familia). Queda huérfano a los doce años. Por su relevancia como estudiante, es becado para estudiar.

Influyeron en su pensamiento, Ratke, pedagogo alemán que escribió el “Memorial” en el que expone un nuevo método de enseñanza. También Copérnico con su heliocentrismo que convirtió en paidocentrismo. Hizo métodos para aprender idiomas, con frases y hasta posteriormente, las reglas. La gente acudía junto con sus hijos a las clases, era un promotor de la comunidad.

Su método activo comprende:

1°- Comprender, para lo que explicaba la lección.

2°- Retener, para ello ayudaba a los alumnos a que ellos mismos elaboraran los conceptos explicados.

3°- Aplicar, realizaba ejercicios en sosas prácticas de la vida.

Recibió el Orden Sacerdotal a los veinticuatro años de edad. En Fulnek lo nombraron obispo de la Hermandad Morava y Rector del Colegio Alemán.

En 1620 Carlos V invadió Fulnek para destruir el protestantismo, Comenio se tuvo que refugiarse en los bosques dejando a Magdalena de Fulnek, su esposa y su hijo. Poco después murió su esposa al dar a luz, también murieron sus hijos y quemaron sus libros.

Se estableció en Polonia, contrajo nupcias con su amanuense Dorotea, estuvo bajo la protección del conde Leszcz Leszczynski. Fue a Inglaterra y a Suecia, ahí fue su alumna la reina Cristina en estudios lingüísticos e inició la reforma educativa en ese país. Conoció a Descartes en la ciudad sueca de Leyden.

Por razones económicas escribió manuales y libros de texto, y no llegó a escribir la enciclopedia Pansófica como le sugerían en Inglaterra.

En 1645 convocó al Congreso de Torun para unificar a todos los hombres. No resultó y creó una reacción nacionalista sueca que lo hizo volver a Checoslovaquia en donde se dedica nuevamente a la docencia, ahora introduciendo el teatro como recurso auxiliar de la docencia. Una de sus obras fue “Orbis Pictus”, primer texto de educación audiovisual.

En 1654, Comenio vuelve a Leszno, donde lo retiene la Hermandad, los polacos invadieron esa ciudad y tuvo que huir nuevamente, en esta desgracia se perdieron manuscritos valiosos. Después de varios años el holandés Lorenzo de Greer, lo recibió en Ámsterdam. Ahí escribió las “Obras Didácticas Completas” que dedicó a su mecenas, incluía la “Didáctica Magna”.

Después de la guerra entre Holanda e Inglaterra, para buscar la paz, se realizó la Junta de Breda, a la que Comenio envió una ponencia titulada “El ángel de la paz” en donde manifiesta la importancia de ese tratado de paz, para beneficio de toda Europa y en especial de Checoslovaquia. En ella afirmaba “Si todos somos conciudadanos de un mundo en donde los hombres se unen en conjuntos cada vez más grandes, ¿qué nos impide esperar que algún día logremos constituir una comunidad duradera, bien organizada, unida por los lazos de una ciencia común y unas mismas leyes?”.

Murió un 15 de noviembre de 1670, a los 78 años, dejando múltiples obras, entre ellas:

La escuela materna (1631): La educación por la madre durante los seis primeros años. Precursor de los jardines de niños a los que él les dio ese nombre.

La puerta abierta a la sabiduría (1637): El científico es erudito, acumula conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido.

El aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com