Didáctica Del Pensamiento Crítico
MARIELMON17 de Junio de 2014
6.382 Palabras (26 Páginas)309 Visitas
Estrategias para desarrollar el Pensamiento Crítico en la educación primaria en México
Resumen
El Pensamiento Crítico consiste en analizar, criticar, juzgar, evaluar, preguntar, indagar, generar conocimientos, etc. Su proceso incluye utilizar la lógica, la imparcialidad, las inferencias, las preguntas, los conceptos, los puntos de vista. Es necesario desarrollar actitudes mentales como la humildad intelectual, la perseverancia intelectual, la confianza en la razón, entre otras. El Pensamiento Crítico es especialmente importante en la educación primaria porque la mayor parte de la población la cursa y finaliza, es decir, todos tenemos acceso a ella. Es necesario considerar también lo que el Pensamiento Crítico puede lograr en las personas, a saber, las hace más receptivas, autosuficientes, responsables, generadoras de conocimientos. Esto tiene relación con lo que la sociedad demanda: ciudadanos que sean capaces de afrontar nuevos retos y de generar las maneras de alcanzar sus objetivos. Por ello se llevó a cabo una reforma educativa, de la cual se espera que cumpla con los objetivos establecidos. Sin duda, nuestra sociedad cambiaría si se ejerciera el Pensamiento Crítico porque éste influye en la estabilidad de un gobierno, de un país. Por tales motivos, es necesario desarrollar estrategias en las aulas. Entre ellas podemos mencionar el hacer preguntas guía, preguntas inquisitivas, fomentar la atención de los estudiantes, ser un modelo para ellos, hablar menos, pedir que expliquen sus puntos de vista y/o el de otros, etc. Los beneficios tienen que ver con preparar a las generaciones futuras para ser productivos, responsables, autosuficientes en un mundo que cambia constantemente.
Estrategias para desarrollar el Pensamiento Crítico en la educación primaria en México.
En México, la educación ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia, pues el objetivo ha sido mejorar la calidad en la educación y formar mejores ciudadanos. Por otro lado, han surgido movimientos que van más allá de lo que estamos acostumbrados a hacer en las aulas para ayudar al estudiante a aprender. Me refiero al Pensamiento Crítico. Esto tiene que ver con cada ciudadano porque todos nos llegamos a relacionar de alguna manera con la educación básica. Pero ¿qué es el Pensamiento Crítico? ¿cuál es su proceso? Sería apropiado percibir su importancia dentro de las aulas, además de aprender sobre las estrategias que hay a nuestro alcance para aplicarlas. Esto es lo que trataré a continuación, sin omitir los beneficios que resultan del Pensamiento Crítico en la educación básica.
Pensamiento Crítico
¿Qué es? Diversos autores lo han definido según lo han comprendido. Facione (2007) lo define así: “…el pensamiento crítico es un pensamiento que tiene propósito (probar un punto, interpretar lo que algo significa, resolver un problema).” Facione incluye otra definición, hecha por un consenso de expertos en relación con el pensamiento crítico, consiste en que “el pensador crítico es una persona inquisitiva, bien formada, que confía en la razón, de mente abierta, flexible, justa cuando evalúa, honesta consigo misma, dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse, dispuesta a preguntar, indagar, investigar”. Linda Elder y Richard Paul (2008), creadores de la Fundación para el Pensamiento Crítico, lo definen así: “El pensamiento crítico es ese modo de pensar –sobre cualquier tema, contenido o problema— en el cual se mejora la calidad del pensamiento inicial. El resultado es un pensador crítico y ejercitado que formula problemas y preguntas vitales con claridad y precisión; acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas, llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes; piensa con una mente abierta y se comunica efectivamente”. Con tales definiciones, podemos ver que el Pensamiento Crítico es una manera de pensar profunda y analítica, con el fin de entender, descubrir, juzgar, criticar. Es hacer uso de todo lo que somos y lo que tenemos en el intelecto para llegar a razonamientos y conocimientos nuevos. Y lo mejor de todo es que todos los seres humanos lo tenemos a nuestro alcance, pero ¿en qué consiste su proceso? ¿de qué se vale para llevarse a cabo?
Proceso. Para que el Pensamiento Crítico tenga lugar es necesario que se apliquen la lógica, la imparcialidad, la exactitud, la precisión y la relevancia a las diferentes partes del pensamiento, como los propósitos, las preguntas, los puntos de vista, las inferencias, los conceptos, la información. Según la resvista El Educador (2008, noviembre) en su página 9, esto es para desarrollar las características intelectuales o actitudes mentales, entre las cuales podemos mencionar la humildad intelectual, la autonomía intelectual, la integridad intelectual, la perseverancia intelectual, la confianza en la razón, la empatía intelectual y la imparcialidad. Como se puede notar, es un proceso que se lleva a cabo de manera progresiva y que se ejercita para poder dominarlo. Por lo tanto, podemos decir que se requieren ciertas características en la persona. La misma revista menciona cuáles son: el tener mente abierta, coraje o valentía intelectual, percepción, autorregulación, cuestionamientos constantes, control de emociones y tener valoraciones justas. Es necesario pues, que el Pensamiento Crítico se practique para que se ejercite y, así, aplicarlo en cualquier faceta de la vida del ser humano.
Importancia del Pensamiento Crítico en la educación primaria
La educación primaria es parte de la educación básica en nuestro país. su importancia se refleja en el Informe del 2008 sobre calidad educativa del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), el cual en parte dice que “el egreso del nivel primaria es muy cercano al total de inscritos en ese grado en cada ciclo escolar, y en los más recientes se alcanzan cifras mayores a 99 %. Esto significa que casi todos los alumnos que llegan al último grado de la primaria consiguen terminar el nivel”. Como se puede notar, todo ciudadano cursa la educación primaria, y ésta es la etapa en la que se debe adquirir el Pensamiento Crítico, pues es necesario que la mayoría de la población lo ejerza.
La importancia del Pensamiento Crítico radica en lo que puede lograr con las personas, es decir, que nos hace más receptivos, autosuficientes, responsables, generadores de conocimientos, indagadores e investigadores, etc. Sería bueno pensar en lo siguiente: si eso logra en las personas que lo aplican de manera consciente, ¿qué logrará en los niños de educación primaria que lo ejercen de manera inconsciente, o sea, motivados por su maestro? Sin duda, logrará niños pensantes y autónomos, que exponen lo que piensan y lo defienden con argumentos bien razonados. ¿Y si el Pensamiento Crítico fuese parte de su vida diaria? Es lógico pensar que serán adultos capaces de hacer lo que se propongan, a lograr sus objetivos y buscar o crear la manera de hacerlo.
Esto se debe tomar en cuenta debido a los resultados de la educación que se han obtenido en los últimos años en nuestro país. En la publicación electrónica PublicalphaPuntoCom, Segovia (2008) menciona que a pesar de la gran inversión económica que se ha hecho en la educación básica, los resultados obtenidos han sido pobres. Entonces, el dinero no es limitante en cuanto a la educación se refiere, pues el gobierno mexicano puede aportar grandes sumas. El mismo autor dice que la sociedad en general no exige su derecho a una educación de calidad y reiteró que las sociedades exigentes generan sistemas educativos mejores.
Contrario a esto, recientemente se aplicó una reforma educativa llamada Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), la cual, según el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, tiene como objetivo “lograr una educación básica con metas claras, aprendizajes esperados, que contribuyan al desarrollo educativo” y dijo que esto se llevó a cabo porque la sociedad actual demanda ciudadanos capaces de crear, a partir de nuevos conceptos, habilidades e instrumentos intelectuales, y de afrontar nuevos retos.
Como se puede ver, ha habido resultados nada satisfactorios con respecto a la educación, pero también se ha implementado una reforma. ¿Tendrá éxito? ¿Logrará sus objetivos? No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que si todos ejerciéramos el Pensamiento Crítico, nuestra sociedad cambiaría. Así pues, la importancia del Pensamiento Crítico no se puede dejar de lado.
Por otro lado, Facione (2007) menciona que “dada una sociedad que no valore y cultive el pensamiento crítico, podríamos esperar con razón, que con el tiempo, el sistema judicial y el sistema económico colapsen. Y, en una sociedad como esa, en la que no se libere a los ciudadanos enseñándoles a pensar críticamente por sí mismos, sería una locura abogar por formas democráticas de gobierno”. Así pues, el Pensamiento Crítico es importante para mantener los sistemas de los que se rige un país y para tener ciudadanos capaces de pensar profunda y analíticamente, entender, descubrir, juzgar, criticar. Además, la democracia es el gobierno por el pueblo, y ¿cómo podría gobernarse un pueblo si éste no tuviera la capacidad de pensar críticamente por sí mismo? No cabe duda, entonces, que el Pensamiento Crítico es muy valioso para todos, o al menos, debería serlo porque de ello depende nuestro futuro y el de toda una nación. Es por esto que se debe empezar a ejercer desde temprana edad y como parte
...