ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensiones educativas- El abecedario(mayúsculas y minúsculas)

lizzaghTarea27 de Septiembre de 2015

3.512 Palabras (15 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 15

Dimensión didáctica

Durante la jornada de observación en la escuela primaria José María Morelos y Pavón observe el grupo 1 ‘’A’’ se logró percibir que cuenta con diverso material didáctico dentro del aula el cual se encuentra distribuido alrededor del aula.

Material didáctico con el que cuenta es:

• El abecedario(mayúsculas y minúsculas)

• Números (1 al 100)

• Los meses del año

• Palabras referidas al material que se usa dentro de un salón de clases

• Ilustraciones de diversas profesiones

• Palabras con cada letra del abecedario

Los materiales didácticos se utilizan con la finalidad que sean un auxiliar para el maestro, ya que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo, y estimulan la función de los sentidos para que los alumnos accedan con mayor facilidad a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.

Además la maestra me comentaba que es muy importante tomar en cuenta que debemos analizar cuidadosamente los contenidos de las diferentes asignaturas y detectar los temas en donde se necesita el apoyo de cualquiera de estos materiales ya que una vez hecho este análisis, se debe planear la estrategia de enseñanza, es decir se deben tomar en cuenta los objetivos, el tipo de actividades y ejercicios necesarios para desarrollar de la mejor manera la clase.

La docente también me comento que al utilizar el material didáctico nos aporta muchos beneficios los cuales algunos de ellos son:

• Facilitan el logro de los objetivos propuestos en el curso.

• Consolidan los conocimientos previos.

• Favorecen la vinculación de conocimientos previamente adquiridos con nuevos conocimientos.

• Estimulan la transferencia de los conocimientos a situaciones diferentes.

• Despiertan el interés y atraen la atención de los estudiantes.

• Presentan la información adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o ayudando a esclarecer los puntos más controvertidos.

• Propician la creatividad.

Posteriormente la distribución del grupo es en filas esto es con la finalidad de mantener un orden dentro del aula, aunque en algunas ocasiones la maestra los organiza de diferentes formas como por ejemplo en círculo, por equipos para realizar otras actividades, pero casi por lo general están en filas trabajando.

Por otra parte creo que el modo en el que el docente arregla su aula es importante por muchas razones, algunas de las cuales se mencionan a continuación:

Considero que unas de ellas son el aspecto físico y espacial del aula, ya que es un indicio de la clase de conducta que el docente considera apropiada, y que espera que se manifieste en su aula. Otra de ellas seria la disposición de los bancos y mesas en filas trasmite una buena organización para trabajar de forma ordenada.

Sin embrago creo que una buena disposición espacial ayuda a los alumnos a sentirse más seguros, pues les permite crear una sensación de bienestar, satisfacción y comodidad, y a mejorar el estado de ánimo de los alumnos y el docente.

Durante mi estancia en esta aula observe que la profesora comienza sus clases con un saludo cordial hacia a los alumnos con la finalidad de saber cómo están y sobre todo para crear un ambiente participativo.

Posteriormente les habla de un tema del libro de texto para así conocer los aprendizajes previos que tiene cada niño acerca del tema que van a abordar.

Posteriormente las asignaturas que abordo la docente durante mi estancia en este salón fueron solamente español y matemáticas.

Al integrarme al aula observaba como la maestra iniciaba sus clases lo cual una de las primeras cosas que hacia al incorporarse al salón era realizar el pase de lista con la finalidad de saber cuántos alumnos habían faltado.

Posteriormente iniciaba con la asignatura de español lo cual, lo primero que les indicaba era que sacaran el libro de texto, después les asignaba un trabajo.

Por otra parte las actividades que realizaron los alumnos durante las 2 semanas que estuve en esta institución fueron las siguientes:

Estas actividades están referidas a los bloques III y IV

• Reescriben canciones conservando la rima

• Reescribir cuentos

Lo cual la profesora lo primero que realizaba para comenzar con este tema era que planteaba varias preguntas acerca del tema abordar con el fin de conocer los aprendizajes previos que tiene cada alumno, con esto propiciaba un ambiente muy participativo entre los alumnos.

Enseguida les asignaba la actividad y les explicaba en que iba a consistir cada una, posteriormente la maestra le ordenaba a un alumno que leyera las indicaciones que decía el libro con el fin de que muestre que tanta fluidez tiene al leer en voz alta. Posteriormente cada alumno realizo la actividad.

Estos datos se relacionan con el programa de primer grado.

El propósito de esta actividad es:

Aprender rimas, coplas y rondas infantiles

La competencia que se favorece

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Ámbito: Literatura

Tema y subtemas:

• Estructura de rimas y coplas

• Valor sonoro convencional

• Correspondencia entre partes escritas y orales de un texto

Aprendizajes esperados:

• Identifica la similitud grafica entre partes que riman o comienzan igual

• Expone sus preferencias

Una de las actividades que realizaron con el tema de Reescriben canciones conservando la rima son las siguientes:

• El docente lee, recita y canta varias coplas y rimas a los alumnos.

• Los alumnos las repiten y las ensayan.

• Una vez que el alumno ha aprendido las coplas y rimas escribirlas en hojas separadas y repartir a los alumnos.

• Identificar que copla o rima les toco.

• Escribir rimas en su libreta

• Cambiar las palabras que riman por otras similares que conserven la rima.

• Resolver ejercicios de su libro y en la libreta(como se muestra en el anexo 1)

• Por equipo cantar o recitar coplas y rimas en el salón. (Se muestra en el anexo 2)

La finalidad que tuvo esta era que los alumnos trabajaran colaborativamente, analizaran, reflexionaran acerca del tema y así pudieran llegar a un aprendizaje significativo, lo cual la maestra para estas actividades les un tiempo de una semana para abordar todos estos temas y actividades con la finalidad que comprendieran mejor cada uno de ello.

Como hace mención el programa de estudios de primer grado que el trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos, los alumnos pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran lograr trabajando individual o grupalmente. En esta forma de trabajo se recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pueden confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo. (Como se muestra en el anexo 3)

También el programa favorece mucho el aprendizaje del alumno utilizando muy bien estrategias para así llegar a un aprendizaje significativo.

Durante la clase se establecen distintas maneras de participar una de ellas es que los alumnos levantan la mano para indicar que quieren dar su opinión acerca del tema, otra de las maneras que aplicaba el docente era por orden de lista con el objetivo que todos los estudiantes participaran.

Pero siempre y cuando cumplieran con los siguientes aspectos:

• -Referente al tema

• -Respetando los turnos al hablar de cada compañero

• -Escuchar la opinión de cada compañero

El docente los evaluara por medio de la elaboración de unas rimas y cantar una copla por equipo.

Por otra parte una de las problemáticas que se enfrentan los alumnos de este grado es la pronunciación de palabras, la escritura ya que confunden unas letras con otras.

Como ejemplo puede ser la alfabetización inicial la cual se refiere:

Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de la vida, por lo que no depende de alcanzar cierta madurez o adquirir algunas habilidades motoras; más bien, el reto está asociado al hecho que los alumnos cuenten con las posibilidades de acceso y contacto al mundo de la lengua escrita, y se apropien de un sistema cuya función es representar al mundo mediante signos, concepción que dista mucho del simple trazado de letras o de su vinculación sonora(m+a+m+á). Por el contrario, los pequeños incrementan su conocimiento del lenguaje al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura, por lo que no es necesario esperar a que comprendan el principio alfabético para que comiencen a escribir textos propios.

Puesto que lo que se quiere lograr es que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar sentimientos y necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den sustento a una concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio de expresión y en una herramienta para seguir aprendiendo, a través del desarrollo y el trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar, aspectos que, ciertamente, buscan retomar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (68 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com