Dimensión ética De La Responsabilidad Social
haser2810 de Mayo de 2013
692 Palabras (3 Páginas)432 Visitas
Dimensión ética de la responsabilidad social de la empresa con el medio ambiente
Síntesis
En la actualidad, una gran cantidad organismos internacionales como la Comisión de las Comunidades Europea, Organización de las Naciones Unidas, Global Reporting Initiative, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, Corporate Social Responsability Europea, entre otros, siendo públicos o sociales, están dedicados a impulsar la responsabilidad social, ligadas a la filosofía ética y enfocados no solo al nivel humano, sino también dirigidos a la responsabilidad frente a la preservación del medio ambiente.
La ética, siendo una de las ramas más analizadas de la filosofía, estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social, entendiendo como moral a las reglas o costumbres por las que se guía el comportamiento humano.
La filósofa Adela Cortina, estudiosa del tema sostiene la racionalidad del ámbito práctico, el carácter universalista de la ética y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo. Sus principales obras nombran a la empresa como modelo comunitario, proponiendo una nueva cultura empresarial.
Desde el campo de la ética aplicada se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, integrándose a la realidad social, donde algunos filósofos afirman la responsabilidad que lleva consigo por la época actual y el futuro.
El mexicano Carlos Llano define a la empresa como una comunidad donde predomina la condición de ser persona sobre cualquier otra condición, incluso la que deriva de su pertenencia a esa comunidad. Con esto Llano quiere dar a entender que las empresas se rigen más que nada por las leyes y principios que se derivan de las personas, de la comunidad. La empresa mantiene, por tanto, una tarea principal, la cual es lograr una armonía para potenciar los intereses de las personas que constituyen esta comunidad.
Se comenzaría a hablar de una responsabilidad social, que, según lo anterior, puede coincidir con el autor Antonio Argandoña, que habla de dos extremos en la responsabilidad social de la empresa: uno el bien común que reduce dicha responsabilidad a la adquisición de beneficios máximos para los accionistas y otro que amplia esa responsabilidad a una amplia gama de agentes con los que se relaciona la empresa, stakeholders. Estos son cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa, que va desde clientes hasta sindicatos, competidores, etc.
Y, ¿Cuál es el bien común en la comunidad que compone a una empresa?
Cumplir su finalidad: crear los medios para el desarrollo del bien fin individual , que como muchos defensores de la teoría del bien común, el principio y el fin de la sociedad es la persona humana, su finalidad será el desarrollo del ser, tanto a nivel intelectual como laboral, del cual la empresa se hace cargo de manera indirecta, a través de sus propios intereses.
La teoría del bien común se basa en el concepto básico, la empresa hace bien a algunas personas, unas por obligación y otras de manera indirecta desprendiéndose una cadena que lleva una larga continuidad, llevando a las personas y a las empresas a una participación activa adecuada a las circunstancias y posibilidades de cada persona o empresa atendiendo a los principios de eficacia y necesidad.
El desarrollo de la sociedad y el constante cambio que sufre la misma, puede dar un valor importante a la responsabilidad social, puesto que en la actualidad puede estar directamente ligada a factores económicos importantes en una empresa. . Aunque se menciona anteriormente que la responsabilidad principal de las empresas consiste
...