Relación ética Responsabilidad Social
Enviado por lancheros123 • 8 de Mayo de 2013 • 2.471 Palabras (10 Páginas) • 711 Visitas
1
1
Relación ética responsabilidad social
Por: Luis Fernando Moreno Garzón
Oscar Enrique Gómez Rodríguez
Tratar de desligar la responsabilidad social empresarial de la ética, resulta casi
imposible de hacer, ya que sin el marco ético difícilmente la empresa podrá dar cuentas
de todos sus actos frente a los diferentes grupos de interés que afecta para cumplir con
sus objetivos. Qué sucedería entonces si una empresa se desliga del marco ético para
tomar sus decisiones; cuáles serían los medios que se valdría para alcanzar estos fines;
cómo lograr que una empresa se sostenga en el mercado cuándo existen actores que la
observan y finalmente, que sería de la reputación de una empresa sin una conducta
moral basada en el respeto por los deberes y derechos de las personas.
Para responder estas inquietudes, se requiere hacer un recorrido interdisciplinario de la
mano de especialistas que nos muestren la relación armónica que debe existir entre la
ética y la responsabilidad social. Así mismo, una mirada sobre las diferentes perspectivas
de la ética, que nos permitan establecer los fines y límites que permiten que las
empresas puedan establecer sus marcos morales, mediante los cuales, puedan
reflexionar constantemente sobre sus propias decisiones y juicios, y la manera como
estas afectan a las personas dentro y fuera de la organización.
En principio, toda empresa esta constituida por personas que en torno a unos objetivos o
fines las llevan establecer prioridades en sus prácticas administrativas de acuerdo con la
visión de sus directivos. Al respecto, existen casos en los que directivos empresariales
priorizan los fines económicos, de tal manera, que todas su acciones dentro y fuera de
estas, se centran en la obtención de segmentos del mercado que les asegure a toda
costa las ventas de sus bienes y servicios, sin importar las consecuencias negativas a
nivel social y ambiental que pudiesen ocasionar en sus grupos de interés.
Sin embargo, esta situación puede cambiarse cuando las buenas prácticas empresariales
se fundamentan desde lo que Erazo (2006) denomina perspectiva ética, en donde los
fines de la empresa se subordinan a los fines sociales, de tal manera, que estas centren
sus decisiones en los aportes al desarrollo humano que han de enmarcarse dentro del
criterio básico de la ética, estos es , aquello que todos podemos considerar como
básicamente bueno: tratar humanamente a cada ser humano1.
Bajo esta tendencia el panorama utilitarista de una sociedad de mercado se transforma
mediante la competencia sana y honrada. Esta concepción humanista, sitúa
positivamente a la empresa en el papel protagónico que esta desempeñando en la
sociedad que estamos viviendo. Así mismo, valida su existencia y mantiene su reputación
mediante una relación estrecha entre las empresas y la sociedad, especialmente
mediada por lo que Erazo denomina “un nuevo contrato social, el cual implica el
acuerdo sobre el respeto a los derechos y deberes de las personas, dentro de una
concepción donde las personas tienen prioridad sobre las empresas y el mercado,(
Solarte, R, 2005, pág 15).
2
2
Es bajo esta perspectiva ética, mediante la cual se manifiesta la responsabilidad social
empresarial, que para Guedez (2004 )es la expresión social de la conducta ética2. La
cual se presenta, cuando las empresas alinean su que hacer económico a los fines
sociales para los cuales fueron constituidas. Al igual que Erazo, Guedez invita a las
empresas a centrar sus prácticas en la ética a riesgo de que estas pierdan su prestigio en
la sociedad que las sostiene con lo cual asegurarían una muerte lenta y segura, dado
que “sin ética, personal e institucional, difícilmente se puede contribuir una reputación
empresarial.3 ”
Ante el panorama expuesto, las empresas deberán apostar por centrar su quehacer en
las buenas prácticas, situación que les asegura una subsistencia armónica en el mercado
en el cual se desenvuelven; es por ello que “los humanistas recomiendan el uso de la
razón para fundamentar los juicios éticos, donde el punto decisivo esta centrado en el
conocimiento, como factor esencial para formular elecciones éticas, así mismo
argumentan el respeto por una ética de principios”4, que les eviten a las empresas
incurrir en prácticas que aferradas en la obtención de mercados a costa del maltrato de
sus trabajadores, o condiciones injustas con sus proveedores o cualquiera de sus grupos
de interés, cayendo en aquella máxima “del fin justifica los medios”. Por el contrario,
argumenta Mayorga que “esta situación se puede evitar cuando se aplica la ética de
principios
...