ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamicas De Grupo Para El Aprendizaje Activo

chacon12342 de Febrero de 2014

3.168 Palabras (13 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 13

DINÁMICAS DE GRUPO PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

"No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que puede facilitar el aprendizaje". Aristóteles

Las dinámicas de grupo son un instrumento de liberación que posibilita un intercambio de experiencias y sentimientos. Conlleva un acercamiento entre personas lo que permite conocer mejor al resto, superar trabas emocionales y sociales e integrarse a las realidades de otros. Implica también, un desarrollo de habilidades de expresión y transmisión de ideas y opiniones, lo que repercute en las capacidades comunicativas de los alumnos.

El encuentro que se da en las dinámicas grupales, favorece el diálogo y la generación de climas de confianza y aceptación, lo que hace que sea una buena instancia para tratar temas difíciles, como problemas sociales, éticos, morales, ideológicos o valóricos.

Finalmente ayuda a la formación de una escucha crítica, de sentimientos de empatía, de argumentación, de aceptación de otras realidades y de respeto a la diversidad en los alumnos.

Existen varios tipos de dinámicas grupales, dependiendo de los objetivos que se pretendan conseguir. También hay que considerar diversas variables antes de organizarlas, por ejemplo, edad de los participantes, número, espacio, conocimiento entre ellos, etc.

Entre los tipos de dinámicas de grupo que se pueden realizar se encuentran:

1.- Dinámicas de presentación: sirven para romper barreras entre las personas. Buscan crear un acercamiento basado en la confianza de los participantes. No sólo sirven cuando son grupos en los que la gente no se conoce, sino que también pueden ser útiles para quebrar prejuicios y conocer de otras maneras a la gente que uno cree conocer.

2.- Dinámicas de conocimiento de sí mismo: Permiten a los participantes conocer sus propias características ya sean emocionales, psicológicas, o cognitivas. En algunas ocasiones sirven para darlas a conocer al resto.

3.- Dinámicas de formación de grupos: Permite formar grupos de acuerdo a criterios previamente definidos. También sirven para, de manera amena y lúdica, formar grupos al azar y así crear confianza y relajo.

4.- Dinámicas de estudio y trabajo: Facilitan un intercambio de ideas y el analisis de ciertos contenidos. Fomentan la argumentación, la síntesis, las conclusiones y la toma de decisiones.

5.- Dinámicas de animación: Tienen por objetivo crear ambientes lúdicos y de buen ánimo con el fin de alejar a los participantes del estrés, del cansancio y de la rutina. Pueden adaptarse con el fin de incentivar desafíos que requieran cooperación o adaptación a situaciones diversas.

Es necesario volver a recalcar que las dinámicas grupales pueden ser importantes herramientas de aprendizaje que instan a un proceso más abierto, democrático e interesante, tanto para los alumnos como para los profesores.

6.- sombre de la actividad: En busca del desconocido

Objetivos: reforzamiento y cohesión del grupo; interrelacionarse.

Destinatarios: todos los individuos, especialmente a partir de la adolescencia.

Contenidos: el diálogo, conocimiento sobre los compañeros, nombres.

Desarrollo: dentro de un grupo, cada individuo busca a la persona que le es más desconocida y se intercambian información sobre ellos para saber uno sobre el otro. Después de un tiempo de charla, cada miembro del grupo expone a quien ha conocido y lo que sabe desde ese momento sobre la persona con la que ha hablado.

Evaluación: se puede compartir la información con el resto del grupo.

Fuente: clase, Juan Ramón Jiménez

Observaciones: esta misma dinámica tiene su variante para realizarla niños, En busca de la pareja, donde dos personas tiene el mismo objeto y se deben de encontrar.

7.- Nombre de la actividad: Me pica

Objetivos: romper el hielo, aprenderse los nombres de todo el grupo.

Destinatarios: mayoritariamente infantiles.

Contenidos: los nombres de los compañeros.

Desarrollo: el grupo se coloca en círculo y comienza el dinamizador diciendo “me llamo… y me pica…(parte del cuerpo)” el que le sigue diría “se llama… y le pica…Yo me llamo…y me pica…” así sucesivamente, acordándose de cada nombre y cada parte que le picaba.

Evaluación: forma divertida de aprenderse los nombres.

Fuentes: clase, Samuel

Observaciones: encontramos otra variante llamada El tic que consiste en pronunciar cada uno de sus nombres moviendo una parte del cuerpo. Encadenando nombre y gestos cada vez que pasa al siguiente compañero.

8.-Nombre de la actividad: Bartolo bartolo

Objetivos: afianzar el conocimiento de los nombres.

Destinatarios: especialmente niños que no se ven con frecuencia, por ejemplo grupos de verano, o que vuelven de vacaciones estivales.

Contenidos: los nombres de los compañeros.

Desarrollo: se colocan en un círculo y comienza uno diciendo dos veces su nombre a la vez que golpea las piernas, después dice el nombre de su compañero dos veces mientras da dos palmadas (todo al ritmo). Ahora al compañero que ha nombrado repite la misma operación.

Fuentes: clase, Kaki

Observaciones: otro juego para el afianzamiento de los nombres es con la clásica canción de “Pedro roba pan en la casa de San Juan”

9.- Nombre de la actividad: Philip 6x6

Objetivos: preparar al grupo para una sesión de trabajo; poner en común los diferentes posicionamientos para llegar a un acuerdo; aprender a escuchar, respetar y hacerse respetar.

Destinatarios: cualquier grupo de personas a partir de la adolescencia.

Contenidos: comunicación, debate, compañerismo, trabajo en equipo, diálogo.

Desarrollo: se hacen grupos de seis personas, se les da un tema para que lo trabajen entre todos en 6 minutos, intentando llegar a un concenso.

Materiales: papel y bolígrafo.

Evaluación: ideal para intercambiar posiciones.

Fuentes: clase, Juan Ramón Jiménez.

Observaciones: esta dinámica solo se debe de hacer con un grupo que está bien consolidado.

10.- Nombre de la actividad: Red de preguntas

Objetivos: tener conocimiento de las cuestiones que se realiza un grupo.

Destinatarios: todo el mundo, sólo depende del tema a tratar.

Contenidos: tema de preocupación, inquietudes.

Desarrollo: se propone un tema (sexo, drogas, racismo, pobreza,…) y los componentes del grupo realizan preguntas en un papel que depositan en un recipiente, convirtiéndose así en preguntas anónimas. Una vez recogidas todas se van leyendo en voz alta y se reagrupan por subtemas.

Materiales: papel, lápiz y un recipiente.

Evaluación: una vez realizada la actividad, el animador o educador, o persona al cargo de ella, debe intentar dar respuesta a las preguntas.

Fuentes: clase, Juan Ramón Jiménez.

Observaciones: en ocasiones, en vez de proponer un tema al grupo se puede hacer una lluvia de ideas con él, para saber que temas les preocupa.

11.- Nombre de la actividad: Cineforum

Objetivos: crear afición por el cine, y suscitar inquietudes, debates, etc.

Destinatarios: todas las personas, sólo depende de la película que se proyecte.

Contenidos: diálogo, intercambio de sensaciones, debate, conocimientos sobre el tema que se aborda.

Desarrollo: el grupo ve una película sobre un tema determinado que se desea trabajar. A continuación de la proyección, el dinamizador realiza preguntas que lleven al debate.

Materiales: televisión y video o sala de proyección, la película que se desee.

Evaluación: se puede iniciar un debate o una sesión de trabajo sobre el tema de la película.

Fuentes: clase, grupo

Observaciones: la película debe de estar bien seleccionada, de manera que cree amor por el cine, y que no dañe la sensibilidad del espectador

12.- Nombre de la actividad: Clínica del rumor

Objetivos: conseguir que el grupo no se confíe de las terceras fuentes de información, que al menos intente contrastarla en la medida de lo posible; descubrir la alterabilidad de la información.

Destinatarios: todos los individuos, a partir de la adolescencia.

Contenidos: la información.

Desarrollo: se mantiene a tres o cuatro personas al margen del grupo, y el resto se quedan de espectadores. Los que están apartados llegarán de uno en uno, al primero se le leerá una noticia textualmente (no hace falta que sea muy extensa). Ahora deberá contarle al compañero la noticia, y éste contársela al siguiente, así sucesivamente. Cuando llegue al último, se comprobará como lo que le ha llegado al último no se parece en mucho a la noticia dada.

Materiales: noticia de periódico.

Evaluación: es una actividad fantástica para realizar con alumnos y trabajadores, para que no hagan caso de los rumores y acudan a las primeras fuentes.

Fuentes: clase, Juan Ramón Jiménez Vicioso.

Observaciones: si queremos hacer con niños esta dinámica, nos encontramos con su variante El teléfono, donde todos se encuentran sentados en círculos y el dinamizador le cuenta algo al niño de su izquierda al oído (lo tiene escrito) y se van comunicando así, en el oído, hacia la izquierda hasta el último niño, que dirá en voz alta lo que le ha dicho su compañero. Se leerá la información primera y contrastarán las diferencias.

13.- Nombre de la actividad: ¿Pero esto qué es?

Objetivos: fomentar la imaginación, conocer que en ocasiones la información necesita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com