ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomado Taller PEMLE - La Edad De Diofanto

shemiz18 de Agosto de 2011

3.842 Palabras (16 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 16

Taller PEMLE LA EDAD DE DIOFANTO

1.- ¿Que concepto se nos vino a la mente sobre el tema La edad de Diofanto?

Pensé en su edad como una historia de sus años y al preguntar sobre su edad pudiera ser sobre cualquier cosa, que la edad no solo se refiere a una persona, pude ser no solo sobre Diofanto como matemático.

2.- ¿Que se necesita para resolver?

Leer el planteamiento del problema, entenderlo y comprender los datos que se nos presentan, volver a leerlo y conocimientos del algebra. Encontrar su edad.

3.- ¿Por qué se le llamo Alejandría?

En el año 332 a. C. Egipto estaba bajo el dominio persa. Ese mismo año, Alejandro Magno entró triunfante en Egipto como vencedor del rey persa Darío III y los egipcios lo aceptaron y lo aclamaron como a un libertador. Hay que tener en cuenta además, que en Egipto había desde mucho tiempo atrás gran cantidad de colonias griegas y que por lo tanto no eran gentes consideradas como extranjeros.

Al año siguiente, en el 331 a. C., Alejandro Magno fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado Rakotis habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el lago Mareotis y el puerto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa

4.- ¿Dónde está ubicada?

Es una ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país..

El lugar estaba frente a una isla llamada Faros, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa

5.- ¿Qué hechos hacen que esta ciudad fuera importante?

Ideada por Alejandro, Alejandría pronto será una de las principales capitales del helenismo, ciudad famosa por la esplendorosa cultura que arropará en su Biblioteca y su Museiom, centro de rutas comerciales y cuna de una importante escuela filosófica que tendrá gran influencia en la Edad Media.

Durante el reinado de Ptolomeo I, Alejandría comenzaba a estar conformada como ciudad, tal y como Dinócrates la había diseñado. Una de las primeras medidas tomadas por Alejandro, y que se finalizará con Ptolomeo, había sido mandar construir un malecón (llamado Hepstastaion) que uniera la ciudad con la isla de Faros, para así hacerla contar con un puerto estratégico que dominaría sobre el Mediterráneo. La ciudad había sido trazada siguiendo un plano hipodámico, organizado a partir de dos grandes avenidas perpendiculares entre sí: la Vía Canopea y el Argeos, en torno a las que se distribuían las demás calles. En el mismo cruce entre las calles principales se edificó un santuario dedicado a Alejandro, que albergaría su sepulcro. Se levantó también un gran palacio en el monte Loquias, además de otras edificaciones imprescindibles para la población griega, como teatros, palestras, hipódromo, baños…así como edificios administrativos.

http://sdelbiombo.blogia.com/2009/060401-alejandria-y-su-biblioteca.php

Capital de las artes y las letras, ciudad favorita de reyes y sabios, albergó en su seno una de las pasiones amorosas más famosas de todos los tiempos: la de Cleopatra y Marco Antonio. Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alejandría ad Aegyptum, es decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto del país.

En el siglo III a. C. nació en este templo del saber una nueva ciencia: la Alquimia, basada en la sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y en las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el embrión de lo que siglos más tarde sería la Química, cuyas bases como ciencia experimental sentó Antoine Laurent Lavoisier.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa

Reproducción de la Alejandría de la Antigüedad. Tomada de:

http://www.egiptoaldescubierto.com/mapa/alejandria/alejandria.jpg

Egipto

Es uno de los países con más población de África, cuya mayor parte se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.

http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto

El Reino de Macedonia (en griego, Μακεδονία) fue un Estado de la antigüedad clásica, en el norte de la actual Grecia, bordeada por el Reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este. Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes regiones, la Alta y la Baja Macedonia. Era un país de trigo y pastos, de aldeanos y jinetes, y con una costa marítima reducida.

El Mediterráneo es un mar conectado con el Atlántico y rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional. Pese a estar conectado con el Atlántico, algunos autores lo consideran un cuerpo de agua independiente. Con aproximadamente 2,5 millones de km² y 3.860 km de longitud, es el mar interior más grande del mundo

http://es.wikipedia.org/wiki/Mediterr%C3%A1neo

6.- Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno

Alejandro, hijo de Filipo II de Macedonia y de Olimpia, nació en Pela, la capital del reino macedonio, el año 356 a.C. El país, situado al norte de la antigua Grecia, no formaba parte del mundo griego propiamente dicho, aunque sí estaba fuertemente influido por las costumbres, la cultura y la lengua griega, por lo que algunos de sus reyes reivindicaron para su pueblo un lugar entre los helenos. Esta aspiración se hizo realidad con la subida al trono de Filipo II (359-336 a. C.), momento a partir del cual Macedonia adoptó el papel de cabeza visible del mundo heleno, dividido por rencillas entre polis y muy debilitado por guerras interminables como la del Peloponeso (431-404 a.C.). Las bases del poder de Filipo fueron el sometimiento de la aristocracia al poder real, la reorganización del ejército, con la creación de la falange, un tipo de infantería pesada armada con largas lanzas y la explotación de las minas de oro de Pangeo.

Mientras tanto el joven Alejandro se preparaba para ser digno sucesor de su padre. En 342 el mismísimo Aristóteles se trasladó al reino para ser preceptor del muchacho, y aunque se esforzó por transmitirle sus grandes conocimientos en los más variados campos del saber, el discípulo se mostró más predispuesto a seguir la carrera militar que la más tranquila de las letras. En 336, tras el asesinato de su padre, Alejandro, sin apenas experiencia, se ve convertido en rey con apenas 20 años de edad.

Nada más comenzar su reinado, debió hacer frente a una rebelión de las ciudades griegas, capitaneadas por Tebas y Atenas, que vieron en la muerte de Filipo la posibilidad de recuperar la libertad perdida en la batalla de Queronea (338 a.C.), cuando su derrota ante el ejército macedonio supuso su sometimiento al vecino «bárbaro» del norte. La campaña fue rápida y cruel, pues Alejandro no dudó en arrasar Tebas y reducir a sus habitantes a la esclavitud, aunque perdonó a Atenas.

Inmediatamente después, en 334, inició la campaña militar por la que será más conocido: la conquista del imperio persa. En esta magna empresa fue ayudado por las ciudades griegas ahora vencidas, quienes veían aquí la oportunidad de devolver a su tradicional enemigo las viejas afrentas recibidas durante las dolorosas guerras médicas (500-479 a.C.).

La campaña en sí tiene poca historia, pues en apenas cuatro años de triunfos ininterrumpidos (victorias de Gránico (334), Isso (333) y Gaugamela (331)), el inmenso imperio persa cambió de manos. En los años siguientes, Alejandro se dedicó a ampliar sus conquistas por la zona oriental, que culminó con la victoria sobre el rey indio Poros en 326.

Hasta su muerte en 323, Alejandro se esforzó por poner las bases de un nuevo orden mundial en el que trató de integrar a pueblos tan diversos y diferentes en lengua, cultura y religión, bajo la égida de Grecia. Su temprana desaparición le impidió culminar su obra, de modo que ni siquiera pudo llegar a designar un sucesor. Sus dominios cayeron en manos de sus generales (los diádocos), iniciándose así una nueva etapa que los historiadores modernos han llamado helenística.

http://www.anmal.uma.es/anmal/alejandro_magno.htm

7.- Diofanto de Alejandría

(c. s. III) Matemático griego. Sus escritos contribuyeron de forma notable al perfeccionamiento de la notación algebraica y al desarrollo de los conocimientos del álgebra de su época. Mediante artificios de cálculo dio soluciones particulares a numerosos problemas, y estableció las bases para un posterior desarrollo de importantes cuestiones matemáticas. De su obra se conservan varios volúmenes de la Aritmética (libro de inspiración colectiva, pero redactado por un solo autor) y fragmentos de Porismas y Números poligonales.

Antiguo hombre matemático, realmente sabio, considerado como el padre de el álgebra, a pesar de que su logro y aportación más destacada fue hacia el área de la aritmética, precisamente con su obra llamada “Arithmetica”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com