Discriminación: Definición, Características Y Qué Hacer En Caso De Que Se Presente
Enviado por Nayeramirez • 13 de Octubre de 2013 • 2.171 Palabras (9 Páginas) • 562 Visitas
La discriminación es un fenómeno social que
vulnera la dignidad, los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas. Ésta
se genera en los usos y las prácticas sociales entre
las personas y con las autoridades, en ocasiones
de manera no consciente. Por ello, es
importante conocer a qué se refiere para evitar
discriminar y saber a dónde recurrir en caso de
ser discriminado.
La CNDH tiene interés en difundir las consecuencias
de la discriminación y resaltar el derecho
a la no discriminación, con el fin de que todas
las personas gocen de todos los derechos humanos
característicos de las sociedades democráticas.
¿Qué es la discriminación?
Discriminar significa seleccionar excluyendo;
esto es, dar un trato de inferioridad a personas
o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional,
religión, edad, género, opiniones, preferencias
políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades,
estado civil u otra causa. Cabe
6
señalar que estas causas constituyen los criterios
prohibidos de discriminación.
Se discrimina cuando, con base en alguna distinción
injustificada y arbitraria relacionada con
las características de una persona o su pertenencia
a algún grupo específico (como alguno de
los criterios prohibidos), se realizan actos o conductas
que niegan a las personas la igualdad de
trato, produciéndoles un daño que puede traducirse
en la anulación o restricción del goce de
sus derechos humanos.
Discriminar quiere decir dar un trato distinto a
las personas que en esencia son iguales y gozan
de los mismos derechos; ese trato distinto genera
una desventaja o restringe un derecho a quien
lo recibe.
Todas las personas pueden ser objeto de discriminación;
sin embargo, aquellas que se encuentran
en situación de vulnerabilidad o desventaja,
ya sea por una circunstancia social o personal,
son quienes la padecen en mayor medida.
7
¿Cuál es el origen de la discriminación?
La discriminación se origina en las distintas relaciones
sociales, muchas veces desde las familias,
a través de la formación de estereotipos y
prejuicios.
Estereotipos
Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente
aceptada, con base en la que se atribuyen
características determinadas a cierto grupo o
tipo de personas, que lleva a considerar a todos
sus integrantes o a todas ellas como portadoras
del mismo tipo de características, sin que dicha
atribución obedezca a un análisis objetivo y
concreto de las características específicas de la
persona de que se trate.
En términos generales, un estereotipo se forma
al atribuir características generales a todos los
integrantes de un grupo, con lo que no se concibe
a las personas en función de sus propias
características, sino de ideas generales, a veces
exageradas y frecuentemente falsas, que giran
8
en torno a la creencia de que todos los miembros
del grupo son de una forma determinada.
Prejuicios
Un prejuicio se forma al juzgar a una persona
con antelación, es decir, prejuzgarla, emitir una
opinión o juicio —generalmente desfavorable—
sobre una persona a la que no se conoce, a partir
de cualquier característica o motivo superficial.
Los prejuicios son una forma de juzgar lo distinto
a nosotros sin conocerlo, considerando lo
diferente como malo, erróneo, inaceptable o inadecuado.
En muchas ocasiones la discriminación obedece
a patrones socioculturales tradicionalmente
aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y
perpetuación el medio familiar y el entorno social
desempeñan un papel muy importante, ya
que a partir de dichas interacciones las personas
comienzan a establecer criterios de selección en
distintos ámbitos. Es común que un niño aprenda
y repita las prácticas igualitarias o discriminatorias
que observa en su entorno familiar.
9
A partir de los estereotipos y los prejuicios, resultado
de la incomprensión, el temor, el rechazo
y la falta de respeto a las diferencias, se genera
la intolerancia. Se suele rechazar, juzgar, evitar,
excluir, negar, desconocer o, incluso, eliminar y
suprimir con base en estos motivos. La intolerancia
imposibilita la convivencia en armonía
entre los distintos grupos y personas, y lo que
debemos buscar en función de la igualdad y la
paz social es precisamente la convivencia armónica
de todas las diferencias; es decir, la tolerancia.
Características de la discriminación
Es una conducta socialmente presente, se
aprende rápido y tiende a reproducirse hasta
convertirse en una práctica cotidiana.
Es progresiva, ya que las personas pueden ser
discriminadas por distintas causas; sus efectos
pueden acumularse e incrementarse, produciendo
daños mayores y dando lugar a nuevos
problemas y a una mayor discriminación.
Evoluciona al adoptar nuevas formas y modalidades.
Constantemente se reproducen
nuevas situaciones que tienden a generar conductas
discriminatorias.
10
Obedece a distintas causas, pero el resultado
siempre es el mismo: la negación del principio
de igualdad y la violación de los derechos humanos.
Las conductas discriminatorias pueden generar
daños morales, físicos, psicológicos, materiales
y diversas limitaciones en muchos ámbitos a
las personas discriminadas, al mismo tiempo
que ocasionan un daño general a la sociedad
en su conjunto, al fomentar divisiones que la
fragmentan.
¿Cómo se presenta la discriminación?
La discriminación puede presentarse en distintas
formas:
Discriminación de hecho. Consiste en la discriminación
que se da en las prácticas sociales o
ante funcionarios públicos, cuando se trata de
modo distinto a algún sector, como por ejemplo
a las mujeres o a las personas mayores.
Discriminación de derecho. Es aquella que se encuentra
establecida en la ley, vulnerando los
criterios prohibidos de discriminación, me11
diante la que se da un trato distinto a algún
sector. Es el caso, por ejemplo, de una ley que
estableciera que las mujeres perderían su nacionalidad
si contrajeran matrimonio con un
extranjero, pero que esta ley no afectara a los
hombres que estuvieran en semejante situación.
Discriminación directa. Cuando se utiliza como
factor de exclusión, de forma explícita, uno
de los criterios prohibidos de discriminación.
Discriminación indirecta. Cuando la discriminación
no se da en función del señalamiento
explícito de uno de los criterios prohibidos de
discriminación, sino que el mismo es aparentemente
neutro. Por ejemplo, cuando para
obtener un puesto de trabajo se solicitan requisitos
no indispensables para el mismo,
como tener un color de ojos específico.
Discriminación por acción. Cuando se discrimina
mediante la realización de un acto o conducta.
Discriminación por omisión. Cuando no se realiza
una acción establecida por la ley, cuyo fin es
evitar la discriminación en contra de algún
sector de la población.
12
Discriminación sistémica. Se refiere a la magnitud
de la discriminación de hecho o de derecho
en contra ciertos grupos en particular.
Es preciso señalar que para dar fin a una situación
de discriminación particularmente arraigada
contra un grupo específico se suele recurrir
a las llamadas acciones positivas o afirmativas
(conocidas también como sistemas de discriminación
inversa o positiva), que consisten en la
adopción de medidas concretas y temporales
dirigidas a conseguir la igualdad ante la ley, la
igualdad material y, consecuentemente, la igualdad
de oportunidades. Por medio de ellas se
pretende influir en los miembros de la sociedad
para que cambien su mentalidad en ese sentido
y se corrijan las situaciones discriminatorias. Un
ejemplo de una acción positiva podría ser la
adopción de leyes para evitar la violencia contra
las mujeres.
13
¿Cuáles son las consecuencias
de la discriminación?
La discriminación es la manifestación concreta,
individual, grupal o colectiva de la negación del
principio de igualdad y constituye uno de los
mayores obstáculos para avanzar en el pleno
ejercicio de los derechos humanos.
El principio de igualdad es uno de los valores
más importantes reconocidos por la comunidad
internacional y constituye la piedra angular de
la teoría de los derechos humanos. Su importancia
radica en que garantiza derechos y limita
privilegios, con lo que favorece el desarrollo
igualitario de la sociedad.
...