Diseño del Método
Paco GUTIERREZ ROURA FADU - UBAEnsayo18 de Julio de 2022
3.595 Palabras (15 Páginas)103 Visitas
Grupo 9/ Paco Gutierrez Roura TA/ Mirás
________________
El diseño del método
TP N3 - Selección y desarrollo de un tema
Índice
1. Introducción …………………………………………………………………………………………………..……………………………………… 1
2. Desarrollo ……………………………………………………………………………………………………….…………………….…………………. 1
1. Los procesos proyectuales en el arte …………….…...…………………………………….……………. 1
2. La obstrucción como método de diseño ………………..……………...….….….….……………. 4
3. Los procesos proyectuales en la arquitectura ………………….……….…..…………….…. 7
3. Conclusión ……………………………………………………………………….…………………………………………………….……………... 9
4. Bibliografía ……………………………………………………….………………………………………………………………………….……... 10
Introducción
En el siguiente trabajo se busca exponer y relacionar con los textos leídos una problemática de interés personal: la posibilidad de diseñar un método que delimite y defina la manera propia de proyectar arquitectura.
Inspirado particularmente a partir de la lectura de Pensar la arquitectura (1998) de Peter Zumthor, se intenta relacionar el llamado ‘diseño del método’ con el texto de El pensamiento de Heidegger sobre la arquitectura (2008) de Christian Norberg-Schulz, las cuatro palabras claves trabajadas durante la cursada -contexto, entorno, ambiente y territorio- y múltiples y diversas referencias bibliográficas de interés propio.
Desarrollo/ Los procesos proyectuales en el arte
“Para construir un edificio de forma clara y lógica es necesario hacer un proyecto que siga criterios racionales y objetivos. (...) El proceso del proyecto se basa en un continuo juego conjunto de sentimientos y razón. (...) Proyectar significa, en gran parte, entender y ordenar. Pero creo que la genuina substancia nuclear de la arquitectura que buscamos surge a través de la emoción y la inspiración. Los preciosos momentos de inspiración aparecen en el curso de un paciente trabajo.” (Zumthor, P., p. 19)
“Ahora bien, proyectar no es ningún proceso lineal que, partiendo de la historia de la arquitectura, conduzca, por así decirlo, a un nuevo edificio de un modo lógico y directo. En mis búsquedas de la arquitectura vuelvo a vivir, una y otra vez, esos momentos vacíos de opresión. Nada de lo que conozco parece casar con lo que quiero y sobre lo que no sé aún cómo debe ser. En tales situaciones, intento desprenderme de mi conocimiento arquitectónico académico, que, repentinamente, me deja paralizado. Este procedimiento ayuda.” (Zumthor, P., p. 22)
Como aclaración previa al/la lector/a se precisa que en el siguiente desarrollo del ensayo se buscará evitar el carácter objetivo y distanciado que caracteriza a la redacción en la 3ra persona impersonal, visto que no se pretenden definir verdades sino más bien plantear dudas, incertidumbres y opiniones, por lo que se encuentra más pertinente el uso de la 1ra persona en presente. Dicho esto; tomo como punto de partida las frases de Zumthor por suponer varios puntos e interrogantes de mi interés: ¿qué hace a un proceso proyectual? ¿se puede diseñar un método de trabajo? ¿es más importante la obra en sí o el proceso para arribar a ella?
Este mencionado interés por los procesos proyectuales surgió en mí luego de escuchar de primera mano un ejercicio de taller realizado por el estudio de arquitectura catalán Flores i Prats. Transformado posteriormente en una publicación literaria, el ejercicio realizado consta en lo siguiente: se parte como base de una pintura holandesa del siglo XVII, en su mayoría de Pieter de Hooch, donde se retrata a un espacio doméstico cotidiano. A partir de la escena representada, se busca estudiar y comprender su composición arquitectónica en detalle: se reconocen las entradas de luz, los tipos de solados y revestimientos, las dimensiones y proporciones de los espacios, etc. Recolectada esta información, se vuelca en documentación arquitectónica para posteriormente formar una maqueta tridimensional exclusiva del espacio recompuesto de la pintura. Finalmente, se toma como un nuevo punto de partida al espacio construido y se lo busca expandir a partir de la lógica interna presente en el mismo, hasta conformar un edificio completo. Dicen los mismos arquitectos:
“El proyecto hace evidente al proceso pasado por la construcción, evolucionando en el tiempo. El proceso es el producto. Proceso como producto.” (Flores i Prats, p. 108)
Es con este ejercicio donde nace la idea detrás del título del presente ensayo, El diseño del método, como un extraordinario ejemplo de creatividad a la hora de imaginar nuevas maneras de proyectar, que indudablemente conducen a resultados previamente impensados, ya que además, cabe destacar que no se planteó a la actividad como un mero ejercicio teórico, sino que fue una técnica utilizada por la pareja de arquitectos en la encomienda de remodelación de una casa preexistente.
Entiendo entonces al diseño del método como la acción deliberada de planear y proyectar los procesos de trabajo a la hora de abordar una obra de arte o de diseño. Encuentro un particular valor en esta manera de trabajar, ya que siento deja incluso más abierto al juego al proceso en sí, y pone el valor precisamente en el proceso mismo y no en el resultado final. Creo que al limitar las herramientas, formando un marco conceptual sobre el cual trabajar, se facilita el intento de múltiples y diferentes configuraciones de lo que sería el ‘producto final’, en contraposición de trabajar exclusivamente buscando un resultado formal fijo. Simultáneamente, y remitiendo a la frase de Zumthor, entiendo a la creación de los métodos proyectuales como una manera de luchar contra la opresión de los vacíos, ya que se asegura un punto de partida de mayor solidez.
Consiguientemente, creo que el diseño de procesos para trabajar en serie logra incluso una autojustificación de la obra en sí, si se quiere, en contraposición al proyecto aislado. Es decir, se diseña un proceso para sistematizar la producción de una serie de productos que tienen sentido en su conjunto. Dice Ítalo Calvino sobre su metodología de trabajo en el prólogo de Ciudades Invisibles:
“El libro nació lentamente, con intervalos a veces largos, como poemas que fui escribiendo, según las más diversas inspiraciones. Cuando escribo procedo por series: tengo muchas carpetas donde meto las páginas escritas, según las ideas que se me pasan por la cabeza, o apuntes de cosas que quisiera escribir. Tengo una carpeta para los objetos, una carpeta para los animales, una para las personas, una carpeta para los personajes históricos y otra para los héroes de la mitología; tengo una carpeta sobre las cuatro estaciones y una sobre los cinco sentidos; en una recojo páginas sobre las ciudades y los paisajes de mi vida y en otra ciudades imaginarias, fuera del espacio y del tiempo. Cuando una carpeta empieza a llenarse de folios, me pongo a pensar en el libro que puedo sacar de ellos.” (Calvino, I., p.11)
Creo a su vez que el diseño de procesos a su vez realzan la figura del/la autor/a de la obra como creador del concepto y no exclusivamente del resultado. Al igual que Sol Lewitt cuestiona en su serie de arte conceptual de 1971 para el museo de Boston el valor de la obra en sí en términos de su construcción física, para poner el énfasis en la idea original, creo que el diseño del método logra correr del punto de atención del resultado final a la idea del proceso en sí. Repitiendo a Flores i Prats, “El proceso es el producto”. Siguiendo con la línea de referencias filosóficas del texto de Schulz, encuentro en este punto de vista una concepción casi platónica del arte y del diseño: el valor de lo ideal por sobre lo material.
Recapitulando las ideas hasta aquí mencionadas, encuentro un enorme interés en aquellos artistas que logran componer su propio marco conceptual y práctico a la hora de desarrollarse en sus profesiones por el valor adquirido tanto en la obra final como en el proceso proyectual mismo. Como último ejemplo de diseño del método en el presente capítulo, tomo como referencia y disparador de interrogantes al llamado ‘estudio de las quintas’ realizado y utilizado por John Coltrane para la composición de algunos de los más influyentes álbumes de la historia del jazz. Me pregunto:
¿Se puede sistematizar la manera de diseñar procesos proyectuales? ¿hay alguna operación universal para definir los métodos de trabajo? ¿dónde radica el valor de el/la artista?
Desarrollo/ La obstrucción como método de diseño
En el documental danés de 2003, Las cinco obstrucciones,
...