Diseño de trabajo de campo.
Evaa SolApuntes5 de Noviembre de 2016
3.419 Palabras (14 Páginas)237 Visitas
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 10
PROFESORADO DE QUÍMICA
FILOSOFIA PITAGORICA
AUTORES: - Aguaysol, Eva Analia
-Serrano, Juan Esteban Jesús
PROFESOR: Giménez, Walter
MATERIA: Filosofía[pic 1]
FECHA DE ENTREGA: 28 de junio de 2016
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………….1
CAPITULO I: Contexto histórico de la vida de Pitágoras…………………………………….…...2
CAPITULO II: Religioso – Ético……………………………………………………………………...5
CAPITULO III: Filosófico – Científico………………………………………………………………11
CAPITULO IV: Hallazgos de Pitágoras……………………………………………………………14
Conclusión…………………………………………………………………………………………….16
Bibliografía……………………………………………………………………………………………18
INTRODUCCION
En este trabajo nos introduciremos en la vida de un filósofo llamado Pitágoras de Samos e intentaremos reflejar las ideas principales de su doctrina, pensamientos, creencias y otros aspectos importantes referidos a este.
Pitágoras fue un filósofo muy cuestionado y al cual no se le atribuye ningún escrito, esto dificultara un poco la tarea de reflejar sus ideas y pensamientos pero mediante el uso de testimonios de pensadores contemporáneos y otros posteriores a él, intentaremos explicar y abordar cada ítems importante de su doctrina y así aclarar determinadas ideas identificables con ésta.
Esperamos que este trabajo refleje de manera precisa cada aspecto de la doctrina pitagórica y sirva de ayuda para que los estudiantes que desean leerlo, se interesen en la vida de este filósofo y comprendan determinadas ideas del mismo.
CAPITULO I
Contexto histórico de Pitágoras.
Pitágoras de Samos.
Pitágoras nació en la isla de Samos, pero en el -530 huyo de la tiranía de Policrates, que desde hacía dos años se había adueñado del poder. Pitágoras se dirigió a Crotona. Apenas llegado a Crotona fundo la hermandad pitagórica, comunidad de corte religioso, que fue ganando gran influencia en la vida política de la ciudad. En el año -500, Cilon, el aristócrata más rico de Crotona, encabezo una revuelta contra los pitagóricos, que termino con el Holocausto de la casa de Milon (el atleta más celebrado de la antigüedad), donde perdieron la vida casi todos los miembros de la cofradía y, según algunas fuentes, el propio Pitágoras. Pero la versión más extendida sobre la muerte de Pitágoras refiere que antes del año -500, sabiéndose en peligro, se habría retirado al Metaponto, donde falleció a los ochenta años.
No se puede tener una gran precisión cronológica sobre la vida de Pitágoras ya que algunas conjeturas antiguas se contradicen entre sí. Lo más fidedigno es su conexión con Samos y su emigración durante la tiranía de Policrates.
Referencias a Pitágoras.
Muchos y variados son los testimonios que diversos pensadores e encargaron de difundir acerca de la obras de Pitágoras.
Poca son las certezas que tenemos acerca de estas debido a que la mayoría de los escritos que se encuentran acerca de su doctrina no fueron de su autoría, sino que fueron obra de sus discípulos o filósofos posteriores y en algunos casos por falsos autores que nada tuvieron que ver con las ideas pitagóricas.
Para introducirnos en la Doctrina pitagórica comenzaremos citando a Platón y a su forma de entender el pitagorismo y sus principales aspectos.
Platón en referencia a Pitágoras señala dos aspectos más importantes del pitagorismo, el Religioso-Ético y el Filosófico-Científico. Este compartió determinadas ideas y teorías con Pitágoras, aunque él no lo reconociera explícitamente, pero podemos afirmar que Platón reelaboro materiales pitagóricos y apoyo de manera explícita las ideas numerológicas de esta doctrina. Este influyo de gran manera en lo que se piensa acerca de Pitágoras y lo que se pensó en la antigüedad, al replicar las ideas de este le dio al mismo una gran cuota de credibilidad y aceptación, y hasta la época cristiana lo que el difundió acerca de este filosofo no fue cuestionado.
Quien cuestiono luego la interpretación de Platón sobre el pitagorismo fue Aristóteles. Este afirmaba que Pitágoras nunca había escrito nada, que todo aquel cuerpo literario que se tenía sobre el eran en gran medida ficciones falsas adjudicadas al pitagorismo.
Al igual que Platón y Sócrates hubo otros filósofos y pensadores que hicieron referencia al pitagorismo.
Algunos lo consideraron un investigador científico que se encontraba por encima del hombre común y que mediante esta investigación generaba conocimiento para posteriormente generar la sabiduría que lo distinguía de los demás hombres.
Heráclito sentía una particular admiración hacia Pitágoras al igual que Empédocles. Decían que no había tema del que este no pudiera hablar y que sus métodos no fueron exclusivamente racionales o científicos si no también prácticos y teóricos.
Nosotros nos basaremos en lo que dijo Platón acerca de Pitágoras para destacar los aspectos principales de su doctrina. Este como dijimos anteriormente decía que dentro del pitagorismo se podían destacar dos aspectos más importantes, el Religioso-Ético y el Filosófico- Científico. Ubicaremos dentro de estas dos corrientes de pensamiento las ideas principales de Pitágoras.
CAPITULO II
Religioso - Ético
Dentro de esta corriente podemos citar a muchos pensadores y sus testimonios sobre el pitagorismo. Pero daremos inicio a este apartado sumergiéndonos en la forma en que pitagoras transmitía sus conocimientos y esta forma era verbalmente y se denominaba ACUSMATA (cosas oídas).
A los que iniciaban el camino en la doctrina pitagórica se les exigía que aprendieran de memoria los acusmata y lo replicaran una y otra vez, practicaban un catecismo doctrinal y practico. También estas transmisiones verbales se denominaban alternativamente sum-bola “contraseñas” o “señales” y se dice que mediante estos los reconocían como nuevos integrantes del pitagorismo tanto los compañeros como los dioses de este mundo y del otro.
Dentro de las ideas transmitidas oralmente por pitagoras se pueden destacar aquellas que el emitió con respecto al destino del alma y es la que genera esta dicotomía que divide nuestro trabajo.
Para iniciar este apartado comenzaremos describiendo el pensamiento de pitagoras mediante una anécdota que se le atribuye.
[1]Sobre el tema de la reencarnación atestigua Jenofanes en una elegía, cuyo comienzo es: “Ahora paso a otro tema y mostrare el camino”. Lo que dice sobre Pitágoras es como sigue: “Dicen que al pasar en una ocasión junto a un cachorro que estaba siendo azotado, sintió compasión y dijo: “deja de apalearle, pues es el alma de un amigo la que he reconocido al oír sus alaridos”.
Mediante esta anécdota podemos expresar o explicar el pensamiento pitagórico acerca de la reencarnación.
Este sostenía que el alma era inmortal y que cuando el cuerpo dejaba de funcionar o moría el alma se introducía en otro ser que estaba naciendo y luego de haber completado el ciclo de todos los animales de la tierra se introducía nuevamente en el cuerpo de un hombre al nacer y que este ciclo duraba alrededor de tres mil años. Tal proceso se denominaba transmigración del alma.
Esta doctrina fue primeramente sostenida por los egipcios y se cree que Pitágoras en uno de sus viajes la tomo y la difundió.
Los pitagóricos deben haber esperado conseguir la felicidad para su alma después de la muerte debido a su conducta escrupulosa y a su superior entendimiento de las naturalezas de las cosas.
Le daban un sentido místico a variadas situaciones que ocurrían en la realidad. Relacionaban personajes míticos y sucesos reales como si ambos convivieran de manera conjuntas, concibe un mundo poblado por seres vivos y seres espirituales invisibles pero que se expresan visiblemente como citaremos a continuación.
[2]Pitágoras dijo algunas cosas de un modo místico y simbólico y Aristóteles recogió la mayor parte de ellas, e. g. que llamaba al mar lágrima de Krono, a las Osas manos de Rea, a las Pléyades lira de las Musas, a los planetas perros de Perséfone y al sonido que surgía del bronce golpeado la voz de un ser divino aprisionado en el bronce.
[3]Decía que el origen de los seísmos no era más que una concurrencia de los muertos; el arco iris, el fulgor del sol, y el eco que a veces golpea en nuestros oídos, la voz de seres más poderosos.
...