Diversidad Cultural
COFFENET15 de Diciembre de 2014
6.104 Palabras (25 Páginas)333 Visitas
UNIDAD I: Diversidad Cultural del Estado
1. Globalización, Diversidad e Identidad Cultural
Globalización
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
• Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado.
• Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc, al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable
• El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente.
• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
La diversidad cultural
Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
• Una diversidad de etnias con lenguas, alimentos, costumbres, tradiciones, diferentes.
• México cuenta con una gran diversidad de flora y fauna.
Identidad cultural
Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
• Bandera estampada que se lleva en mente y corazón,
• Himno Nacional
• El día de Muertos en México, y Halloween en E.U.
• La Navidad con Santa Claus (E.U.), invadiendo al Niño Jesús.
1.2 Identidad, exclusión y racismo
IDENTIDAD:
Es la personalidad de cada ser humano, se refiere al yo, el cual nos permite relacionarnos con los demás.
Por ejemplo:
La experiencia en el trabajo, la forma de relacionarse con los demás
La forma de ser con los hijos y tratarlos.
EXCLUSION:
Es la falta de participación en la vida social, económica, política y cultural, Por ejemplo:
La pobreza en el estado de Veracruz, y en el mundo.
La marginación que se vive en la actualidad.
RACISMO:
Se podría decir que es la superioridad de las razas,
Por ejemplo:
La diferencia de los blancos y los negros por ser blanco se tiene derecho del beneficio de todo y por ser negro es lo contrario es doblegado, humillado por la sociedad.
La discriminación de las personas de escasos recursos, por su forma de vestir, de hablar, de actuar, etc.
1.3 Diversidad cultural, Educación y Problemas Sociales
El tratamiento de la diversidad cultural puede concebirse, en principio, como continuación de lo visto en el apartado dedicado a la biodiversidad, en cuanto extiende la preocupación por la pérdida de biodiversidad al ámbito cultural. La pregunta que se hace Maaluf (1999) expresa muy claramente esta vinculación: "¿Por qué habríamos de preocuparnos menos por la diversidad de culturas humanas que por la diversidad de especies animales o vegetales? Ese deseo nuestro, tan legítimo, de conservar el entorno natural, ¿no deberíamos extenderlo también al entorno humano?". Pero decimos en principio, porque es preciso desconfiar del "biologismo", es decir, de los intentos de extender a los procesos socioculturales las leyes de los procesos biológicos. Son intentos frecuentemente simplistas y absolutamente inaceptables, como muestran, por ejemplo, las referencias a la selección natural para interpretar y justificar el éxito o fracaso de las personas en la vida social.
La diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
Las acciones que son en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La educación, puede definirse como el proceso de socialización de los individuos, proviene (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") y también es:
* El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
* El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo degeneraciones anteriores, creando además otros nuevos.
* La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Problemas Sociales: A parte del interés propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad la de contribuir al análisis de los problemas sociales que enfrentamos en estos momentos.
* Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno mayor, estos problemas requieren de soluciones, pero no existen instituciones, personas con voluntad de ayuda.
* En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, que nos afectan.
1.4 Perspectivas y retos de la diversidad cultural en América Latina
El problema de la globalización al aplicarse al área cultural se transforma cada vez más en un tema de particular interés por las múltiples repercusiones que conlleva. Ello se debe a que este proceso afecta la cultura política y económica del continente; ya que cuando se modifican los instrumentos, valores y prácticas que constituyen la cultura política de la sociedad, ello requiere de profundas transformaciones de la base y la superestructura.
Uno de estos cambios sociales ha sido el aumento de la diversidad cultural de sus componentes, diversidad que, en ocasiones, es usada como certificación de la separación social que padecen determinados colectivos marginados entre ellos, muchos de los inmigrados que proceden de países empobrecidos de otros continentes. El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, ha planteado nuevos problemas respecto a las relaciones entre educación, separación social y diversidad cultural. Se requiere el juicio necesario para que las cuestiones urgentes no nos hagan descuidar las importantes. a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones para que no se utilice esta diversidad cultural como certificación de la separación social. El derecho de ser iguales en dignidad y derechos. b) Se hace necesaria una complicidad de toda la comunidad educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos en esta educación intercultural y contra la separación pueda tener alguna posibilidad de éxito. c) Es urgente acabar con las aproximaciones de protecciones equivocadas o típicas a este tema que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y vacíos de referentes y de sentido. d) Es preciso reconsiderar y elaborar de forma operativa el concepto de integración. Debe verse como un proceso de liberación colectiva de los mecanismos de separación social vigentes, que nos implica a todos, excluyentes y excluidos, proceso que deben iniciar los miembros del grupo mayoritario que son quienes disponen de poder y recursos para hacerlo. Los objetivos fundamentales de una educación cívica, intercultural y emancipadora, serán, pues, los procesos de enseñanza de las Habilidades personales y sociales necesarias para alcanzar esta integración, para administrarlos inevitables conflictos cotidianos que emergerán, y para modificar actitudes y actuaciones en la línea de una mayor implicación personal en la lucha contra toda forma de separación social y en pro de la solidaridad. Esto nos invita a reflexionar en cuanto a los diferentes problemas y sucesos de América Latina.
La diversidad cultural existe en toda América pero cabe destacar que es en México donde contamos con grandes problemas sociales como es la inseguridad, pero a la vez también encontramos varias culturas étnicas y estas a su vez dejaron huella, siendo este uno de los países mas ricos en cuento a diversidad cultural, teniendo una mezcla de indígenas. En cuanto a las perspectivas y retos que tiene la diversidad cultural en la educación se pretende que los grupos marginados obtengan una educación de calidad fomentando
...