Diversidad Cultural
josealfredo13122 de Junio de 2015
9.806 Palabras (40 Páginas)238 Visitas
INTRODUCCIÓN
En América Latina, la diversidad cultural procede de la incorporación de culturas que previamente disfrutaron del autogobierno representando comunidades históricas más o menos completas institucionalmente, que ocupan un territorio delimitado y que comparten una lengua y cultura diferenciada.
Es común a todos los pueblos de América Latina el encontrar en sus modelos educativos programaciones excluyentes, en las que la discriminación y la marginación a las minorías son el común denominador.
Ante tal panorama es necesario proponer un modelo que propugne la igualdad de todos los grupos diferenciados, los cuales a través del diálogo y el consenso, construirán la sociedad y la cultura. A tal modelo (de acuerdo con Sabariego 2002, p. 45), se le denomina "la educación intercultural”, la cual se orienta a fomentar el respeto por el pluralismo cultural y la tolerancia; entendiendo que la tolerancia es un valor fundamental para lograr un reconocimiento activo y comprensivo de esas culturas. Por tanto este modelo, se convierte en un medio para crear un marco necesario de cohesión de las diferentes culturas a través del “diálogo intercultural".
La educación intercultural enseña a que cada persona tome conciencia y asuma su identidad, entendida como la suma de todas sus pertenencias, dentro de la cual la pertenencia a la comunidad humana sería la más importante, sin borrar las particulares, de manera que nadie se sienta excluido de la civilización común que se está formando. Una persona que no tenga que renunciar a ningún tipo de pertenencia y que aprenda a asumir las pertenencias diversas y contradictorias, una persona que sea emancipatoria y transcultural.
En las sociedades multiculturales es de vital importancia y un reto importante reconstruir y revalorar la identidad cultural de cada persona, ya que en la medida que dicha identidad es asumida y valorada por cada individuo, se abre la posibilidad de encontrar puntos de contacto y posible encuentro con los "otros" culturales.
Este modelo educativo más justo e igualitario, tiene como objetivo la capacitación de los sujetos y la promoción de unas relaciones interculturales de convivencia pacífica, de solución negociada de los conflictos, de respeto y de superación de las diferencias existentes entre los seres humanos.
La educación debe ser factor de cohesión procurando tener en cuenta la diversidad de los individuos y de los grupos humanos y, al mismo tiempo evitando ser un factor de exclusión social. Por lo tanto necesitamos favorecer procesos educativos donde las nuevas generaciones se socialicen y aprendan de forma diversa.
JUSTIFICACIÓN
Perú y Colombia son países de contrastes, en donde las diferencias culturales, las lenguas, las costumbres y formas de concebir el mundo son diferentes. Pero el mestizaje es algo más que la mezcla de sangres y de razas. Las culturas e historias de las diversas etnias hacen parte integral de la personalidad de nuestras naciones. Eso significa que brindan condiciones, formas y modelos vitales que constituyen una nueva forma de grupo humano, producto de la fusión de estas diversidades. Esta diversidad ha incidido en nuestra realidad política, económica, social y cultural y, por tanto, en el desarrollo de nuestras naciones.
Ante la diversidad cultural existente en las instituciones educativas se hace indispensable trabajar en la construcción de modelos educativos sin exclusiones, que den respuesta a las distintas necesidades del alumnado, eliminando las barreras físicas, pedagógicas y actitudinales, donde la diversidad es entendida como un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorece el desarrollo humano al reducir la desigualdad y la discriminación; al impulsar la equidad y la diversidad.
Las actividades propuestas son un punto de partida, en términos de sensibilizar y concienciar nuestro quehacer pedagógico, en el reto de participar activamente en la reconstrucción de una sociedad libre de discriminación, capaz de superar toda forma de exclusión, al mejorar las condiciones de acceso y estabilidad en el sistema educativo y la no discriminación.
TRABAJANDO JUNTOS NOS CONOCEMOS MÁS
OBJETIVOS
Valorar la diversidad cultural de nuestro país.
Descubrir que en la diversidad se encuentra la unidad.
MATERIAL NECESARIO PARA SU DESARROLLO
Papelotes, pliegos de papel periódico, trazo o cartulina y fotocopias con las instrucciones.
TIEMPO: 50 m
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Dirigido a estudiantes de 14 a 15 años de grado tercero de secundaria
Dividir al grupo en 4 pequeños subgrupos de 5 u 8 personas.
A cada grupo se le asigna amplia información de algunas de las distintas razas de nuestro país: Quechuas, Aymaras, Afroperuanos y Selváticos. También se les brinda información sobre las diferentes manifestaciones culturales que hacen de nuestro país una nación reconocida a nivel mundial por su gran diversidad.
Se les pide a cada grupo que analicen y reflexionen sobre la información brindada; y que destaquen las manifestaciones culturales de cada una de estas razas de nuestro pueblo.
Se les realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es la opinión sobre las manifestaciones culturales que tiene el Perú y que son reconocidas y valoradas por la comunidad internacional? ¿Conocen alguna manifestación cultural de nuestro país que no está consignada en el documento? ¿Cuál es la opinión que tienen sobre el multiculturalismo de nuestro país? Si nuestro país es multicultural, ¿por qué creen que nos cuesta aceptar esa diversidad entre las personas?
Trabajo en grupo
Se coloca una imagen gigante del mapa del Perú en una pizarra y se les pide a los grupos que ubiquen la zona geográfica donde se asientan actualmente estas culturas.
Una vez señalada la ubicación geográfica los alumnos deben indicar y escribir las manifestaciones culturales propias de cada raza que son reconocidas y valoradas a nivel mundial como manifestaciones culturales del Perú.
Los estudiantes dialogan sobre los aportes que cada cultura realiza a la identidad cultural del Perú.
Se les pide a los grupos que elaboren conclusiones del trabajo realizado.
La pregunta más significativa del trabajo es la siguiente: ¿cuáles serían las consecuencias para nuestra identidad cultural al prescindir de algunas de esas culturas?
Los capitanes y/o representantes de cada subgrupo informan las conclusiones de su equipo a todo el salón, realizándose un conversatorio entre todos los alumnos.
EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS
Ficha de observación y Ficha de coevaluación (ver anexo)
¿DESPLAZADOS?
OBJETIVO/S DE LA ACTIVIDAD
Deducir que es desplazamiento.
Revisar las causas y consecuencias del desplazamiento.
Sensibilizar sobre las consecuencias del desplazamiento en el país.
Generar compromisos personales para mitigar las consecuencias del desplazamiento en su entorno.
DESARROLLO DE LA MISMA
Dirigido a estudiantes de 15 a 18 años de grado quinto de secundaria.
Se organizan subgrupos de tres estudiantes, se les entrega un juego de copias (todos son diferentes)
Trabajo de subgrupos
Se les solicita que lean las copias en grupo e intercambien ideas acerca del contenido y saquen conclusiones.
En el papelote, papel periódico o cartulina escriben palabras significativas.
Trabajo en el grupo grande
Cada representante, capitán o líder del subgrupo va explicando a toda el aula sus compañeros el contenido de la lectura y sus impresiones.
Al terminar la intervención de todos los grupos, a cada uno se les pregunta la definición de desplazamiento y sus causas, se les alienta y anima a opinar. Finalmente el orientador de la actividad sintetiza las conclusiones de los subgrupos.
Cada subgrupo muestra el trabajo realizado en los papelotes, mientras que el resto de sus compañeros los observa. El maestro realiza las siguientes preguntas a los alumnos ¿Qué es común en el trabajo realizado por cada grupo? ¿Cuáles son las consecuencias del desplazamiento?
Trabajo individual
¿Crees que es posible reducir las consecuencias del desplazamiento?
¿Cómo romper la indiferencia ante el desplazamiento?
Realiza un compromiso personal para mitigar las consecuencias del desplazamiento en tu entorno (familia y la escuela)
MATERIAL NECESARIO PARA SU DESARROLLO
Fotocopias “Desplazamiento forzado y derechos de la infancia” y “UNHCR ACNUR Colombia crisis humanitaria”, Fotocopias de instrucciones y preguntas, Papelotes, Pliegos de papel periódico, trazo o cartulina y marcadores.
TIEMPO: 120 minutos
EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS
Ficha de observación y Ficha de coevaluación (ver anexo)
CONCLUSIONES
La diversidad cultural que existe en el Perú ha traído como consecuencia que algunos de los grupos culturales sean marginados o disminuidos, por ser considerados una minoría. Ante tal realidad, se hace necesario implementar en los centros educativos actividades como la descrita anteriormente, que permitan revalorar el aporte que cada cultura realiza a la cultura peruana; y, de esta manera evitar cualquier actitud discriminatoria respecto a estos grupos culturales.
Las consecuencias del desplazamiento en Colombia involucra a personas de todas las edades y condiciones políticas, económicas y sociales, especialmente a los menores de edad por lo que se hace indispensable asumir desde la escuela la formación de individuos críticos,
...