ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conocimiento


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  Tesis  •  2.148 Palabras (9 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

En los años 60, la educación se consideraba como un insumo necesario para impulsar y sostener a la sociedad centrándose en el desarrollo y formación de capacidades técnicas, en los 90´s el objetivo a lograr era desarrollar todas las capacidades de los individuos para desenvolverse en una economía en donde la información y el conocimiento van de la mano. Es por eso necesario comparar los modelos tecnocráticos de desarrollo de la década de los 60 y 90 con respecto a la profesionalización del docente hasta en la actualidad; ya que han habido diversos modelos económicos y la sociedad ha sufrido diversos cambios, en los cuales ha retrocedido la economía fuertemente creando más desigualdades y pobreza a pesar de haber especializaciones y capacitaciones, y como ejemplo, actualmente podemos notar una explotación y exportación de recursos naturales y humanos mal pagados.

La formación continua constituye un bien accesible para todos puesto que se convierte en un poderoso factor de transformación social ya que permite la inserción competitiva en este mundo globalizado en el cual cada vez se exige más mantener útiles y rentables uno de los recursos humanos principales para el desarrollo de la sociedad actual: El conocimiento.

Es por eso que la formación docente actualmente está basada en un modelo desarrollista en el cual debe responder a las exigencias de una mayor profesionalización que busque optimizar la formación de los recursos humanos y no como alrededor de cien años que el docente era colocado frente a grupo por haber culminado sus estudios de educación secundaría; ahora con este nuevo paradigma de la era del conocimiento en el que nos encontramos se exige una eficacia, eficiencia y una excelencia educativa; la inteligencia, la creatividad y la formación continua, producto de las actividades educativas serán los requisitos necesarios para erradicar las desigualdades, pobreza y para un mejor crecimiento económico.

DOCENCIA

La profesionalización y el protagonismo de los educadores, constituyó uno de los principales ámbitos de política propuestos. El informe señalaba que existen básicamente dos exigencias en relación con un sistema eficiente de recursos humanos: el compromiso con una educación de calidad y la capacidad para administrar en forma autónoma y responsable los establecimientos y recursos a su cargo, profesionalizando urgentemente los cargos docentes. Para ello se proponía atender a los procesos de reclutamiento, formación y capacitación de los docentes. También se planteaba la necesidad de revisar el sistema de remuneraciones docentes y establecer incentivos en función de la productividad. Para los directores se proponía una redefinición de su rol en el marco de la autonomía institucional.

Esto implicaba garantizar la existencia de un eficaz mecanismo de información y evaluación del rendimiento escolar y docente, para que los usuarios puedan demandar y que se eleve la calidad de enseñanza, los establecimientos mejoren su desempeño y las autoridades puedan centrar su acción donde los rendimientos sean más bajos y afecten la equidad del sistema en su conjunto.

En cuanto a las condiciones laborales de los docentes, el trabajo reconocía que es necesario asegurar estabilidad en el cargo y dedicación exclusiva y que los salarios insuficientes conspiran

contra la eficiencia de la educación al favorecer el doble empleo y la rotación del personal.

Asimismo se criticaba la existencia de un escalafón de sueldos en tanto genera problemas de falta de flexibilidad y competitividad. En este sentido, se proponía recurrir al uso de esquemas de incentivos y bonificaciones para completar el sueldo de base. Se reconocía la necesidad de incentivar a los docentes más experimentados y motivados para que trabajen con los sectores

más desfavorecidos.

Otra opción formulada en el documento, es el establecimiento de una bonificación por productividad en función de la evaluación: “aunque no se puede medir el rendimiento pedagógico o académico en forma tan precisa como el rendimiento físico, es posible diseñar criterios sencillos de evaluación” Por último se señalaba que los establecimientos educativos deben tener libertad para determinar total o parcialmente las remuneraciones de sus maestros, en función de su propio proyecto educativo.

Con respecto al proceso de formación, se prioriza la formación en servicio: en vez de concentrarse en una larga formación académica, el proceso de formación debería contemplar una preparación pedagógica más breve, combinada desde el inicio con prácticas directas, en las que el alumno-maestro vaya asumiendo responsabilidades crecientes. Posteriormente a lo largo de la vida profesional, deberían existir oportunidades flexibles y estimulantes de perfeccionamiento continuo.

Dentro de esta perspectiva se sostiene que las dos principales exigencias que un sistema eficiente de formación de recursos humanos impone a los educadores, esto es, el compromiso con una educación de calidad y la capacidad para administrar en forma autónoma y responsable los establecimientos y recursos a su cargo, ilustran la necesidad urgente de profesionalizar a los docentes.

Desde esta perspectiva cabe preguntarnos en qué medida las propuestas centradas en la autonomía de los docentes constituyen modos de potenciar su individualidad o por el contrario devienen en exigencia de individualización que, desde una situación de creciente vulnerabilidad y caída social, son procesadas negativamente lo que en muchos casos contribuye a reforzar la defensa del status quo y a rechazar cualquier propuesta de cambio que es traducida en términos de pérdida.

Poner a discusión la conceptualización de los sistemas educativo como sistemas de producción y

difusión de conocimientos así como la idea de una moderna ciudadanía que se promovió desde el

Documento de CEPAL-UNESCO nos permite poner en cuestión el modelo productivista que orientó y en muchos casos aún orienta-las reformas de la década de los 90. Estas reformas, en un contexto de exclusión social, vistieron con nuevos ropajes al modelo tecnicista que se instaló a mediados del siglo XX orientando los modos de construcción política en materia educativa.

Las políticas de profesionalización docente, definidas desde una racionalidad técnica y, en tanto apéndices de la reforma, han sido diseñadas e implementadas desde una lógica tecnocrática

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com