Doctrina política del marxismo de Кarl Мarx
LuisHuarinaTesina2 de Septiembre de 2012
14.179 Palabras (57 Páginas)522 Visitas
1. OBJETIVO GENERAL
• Comprender y valorar la doctrina política del Marxismo que propuso Karl Marx con colaboración de otras grandes mentes en la edad contemporánea y el dominio de las ideas filosóficas, económicas y políticas que tenían estas personas en Europa.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Descubrir el Origen de las ideas que propuso Karl Marx.
• Interpretar la doctrina política Marxista para comparar con el actual modo de gobierno en nuestro país.
• Diferenciar la doctrina política Marxista de las demás formas de gobernar.
• Valorar la doctrina que Karl Marx nos dejo al morir.
3. INTRODUCCIÓN
Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideológico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith).
Engels llamó al marxismo o comunismo "socialismo científico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.
La idea de este texto es empezar la casa por los cimientos. No se puede hacer una lista de las conclusiones que Marx extrajo de toda una vida dedicada al estudio y la observación. Se pretende hacer un seguimiento de cómo llega a algunas de esas conclusiones, introduciendo primero los conceptos de materialismo, dialéctica, lucha de clases, plusvalía,... para poder entender mejor y más coherentemente la teoría marxista del movimiento comunista. Se ha procurado razonar organizadamente las explicaciones buscando la máxima claridad. Sin embargo es imposible tratar conceptos tan abstractos como la dialéctica o el valor y evitar que el texto tenga cierta complejidad. La lectura de un texto filosófico, económico y político, requiere una especial atención. Debe leerse bolígrafo en mano, tomar notas, contrastar, releer tanto como sea necesario, preguntar, etc. hasta extraer la idea que encierra cada frase. Dada la necesidad de recortar, resumir, omitir y simplificar: es recomendable al joven lector que desea iniciarse en el Marxismo que no consienta en quedarse en el umbral, y que tras esta vista de pájaro llegue por medio de otras lecturas y demás fuentes a profundizar más en los contenidos del Marxismo, para después poder aplicarse a su difusión, discusión y sobre todo aplicación.
Marx criticó a todos los filósofos anteriores a él, que se habían limitado a interpretar el mundo, cuando lo que había que hacer era cambiarlo. Todos los comunistas tenemos claro que no basta con hacernos preguntas sobre la realidad para comprenderla, debemos transformarla. Es vital que la clase obrera y en especial la juventud estudiante y trabajadora, mantenga una actitud de lucha con espíritu internacionalista, además de la formación política necesaria para realizar una crítica fundamentada del sistema capitalista.
El movimiento comunista no brotó de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX, aunque él llegó a liderarlo en parte. Marx murió en plena actividad, no le pudo dar tiempo a escribir todo. Esto quiere decir que debemos tener en cuenta a todos los demás autores que han contribuido al marxismo (Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker y miles más), y además que éste debe estar permanentemente vivo, no debe aceptarse como dogma inflexible sino que debe usarse para analizar la realidad cambiante. El marxismo deberá ser ampliado por las conclusiones que la clase trabajadora extraiga de sus nuevas condiciones materiales, en relación con los movimientos emancipa torios de la mujer y las razas y comunidades oprimidas, los ecologismos políticos, los movimientos antimilitaristas, etc. y todos y todas debemos contribuir a este proceso de estudio, crítica y construcción.
"El marxismo no es un deporte para espectadores. Debemos verificar con nuestros razonamientos las afirmaciones que contiene. Nuestra labor es aprenderlo para luego desarrollarlo".
4. KARL MARX
Nace en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia económicamente acomodada, culta, no revolucionaria. Su padre era un abogado judío. Su hermano llegó a ministro del interior y el se casó con una amiga de la infancia que pertenecía a la aristocracia. No provenía por tanto de una familia "proletaria", aunque gran parte de su vida transcurrió en la miseria. Esto le permitió estudiar jurisprudencia, historia y filosofía en universidades de Bonn y Berlín.
Participa en el círculo de los Hegelianos de izquierda, que se esfuerzan por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas. Aún no critica seriamente a Hegel. Escribe su tesis final sobre Epicuro (materialista de la antigua Grecia). Comienza a seguir la crítica de la teología y del idealismo que hace Ludwig Feuerbach, orientándose al materialismo.
Por esa época (1843) es nombrado redactor jefe de "La Gaceta Renana", periódico de izquierdas que es censurado continuamente y al final clausurado por el gobierno. Tras esta experiencia se da cuenta de que sus conocimientos sobre economía política son insuficientes y se dedica al estudio de esta ciencia.
Se instala en París, donde escribe artículos para una revista clandestina, en los que se muestra más revolucionario y se dirige ya a las masas de proletarios. Un año después llega a París Friederich Engels. Se hacen íntimos amigos combatiendo el socialismo burgués y desarrollando la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o Comunismo.
Expulsado de París por revolucionario, se instala en Bruselas (Holanda). Él y Engels se afilian a la clandestina Liga de los Comunistas, en cuyo 2º Congreso redactan el Manifiesto del Partido Comunista (1848). En él dan a conocer con brillante claridad una nueva visión del mundo, razonada con indiscutible coherencia, explicando el papel que juega la lucha de clases en la historia.
Cuando estalla el periodo de revoluciones que confirman y difunden la teoría revolucionaria marxista, Karl Marx es expulsado sucesivamente de Bélgica, Alemania y París. Finalmente, vive exiliado en Londres, en la más absoluta miseria (que mató a varios de sus hijos), puesto que había entregado todos sus esfuerzos a la causa revolucionaria.
La ayuda económica que recibe de su amigo Engels, le permite terminar su obra cumbre: "El Capital" (1867), en pleno auge de los movimientos obreros comunistas. Ese mismo año se funda la Asociación Internacional de Trabajadores, de la que fue el alma, y en la que realiza la doble tarea de unificar y a la vez combatir otros movimientos sociales: Prohudonianos, Lasalleanos semi-derechistas, Bakuninistas, tradeunionistas liberales,...
Tras la caída de la Comuna de París (experimento socialista analizado por Marx en una obra de igual título), la A.I.T. se desmorona, gracias a la escisión provocada por los Bakuninistas que discrepan de la necesidad de un Partido Comunista que unifique a las masas trabajadoras y las oriente hacia la revolución emancipadora. Su entrega e intensa actividad, minaron su salud decisivamente, hasta que en 1883 murió mientras dormía en su sillón.
5. EL MARXISMO LA FORMACIÓN DEL NUEVO HOMBRE
El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente.
El humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino en una visión histórica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es, a la vez que creador, resultado de la sociedad en que vive.
Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales”. Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual.
Por medio del trabajo el hombre transforma la naturaleza y crea objetos. El producto es obra humana, proyección u objetivación del hombre. Por medio del trabajo el hombre pone la naturaleza a su servicio, la humaniza, pero, al mismo tiempo el hombre se eleva sobre ella, se remonta sobre su ser natural; en una palabra, se humaniza a sí mismo. Si el trabajo es de este modo, la autoexpresión del hombre y el proceso de su autodesarrollo, debería ser pues, fuente de satisfacción para éste, pero pierde esta posibilidad en el proceso de su enajenación, en la conversión del trabajador en mercancía, efecto de la división social del trabajo, que en las condiciones de la propiedad privada, lo reduce a una fracción
...