ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dramatizar En La Expresión Oral

nellyortiz4 de Mayo de 2014

2.808 Palabras (12 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 12

“El hombre es siempre un ser social. No pude existir por sí solo. No le es posible nacer, crecer, desarrollarse y realizarse como persona sin que su existencia dependa de otras y sea a su vez necesaria a otras existencias. Si se considera la vida humana en relación a la de otros animales, vemos que el hombre, para alcanzar un desarrollo normal de su inteligencia y de sus facultades, necesita ser educado, enseñado por alguien. Los animales, una vez resuelto el problema de la alimentación del cachorro, puede alcanzar por si mismos el grado de desarrollo suficiente que les permite realizarse como tales según su especie” (Aymerich, 1981, pág. 13).

Por lo que el hombre, al ser abandonado en la infancia, no podría vivir. Y si llegara a sobrevivir tan solo siendo alimentado de una forma u de otra, no llegaría a poseer nunca el lenguaje manifestado, a pesar de su facultad para ello, ya que no tendría ante si a alguien a quien imitar, puesto que ni su inteligencia adquiriría el desarrollo requerido a todo ser humano. Lo que significa que, el hombre el hombre no tiene la aptitud de llegar por si solo a la calidad humana. De ahí la importancia de la educación y formación del individuo, es esencialmente y absoluta necesidad, de que el ser humano es siempre un ser social condicionado para la vida en sociedad.

Si el hombre no posee una autenticidad suya y personal y además una clara conciencia de su libertad; con toda la responsabilidad que comporta actuar como hombre libre, nunca llegara a ser un hombre fuerte (Aymerich, 1981). La libertad es una condición humana indispensable, ya que en cualquier situación donde se desenvuelva debe ser libre para formar una conciencia capaz de juzgar, libre para actuar sobre su propio convencimiento, para vivir de manera comunitaria, con verdadero sentido social.

Pese a lo dicho la expresión es una de las características del ser humano. El hombre es capaz de expresarse de muchas maneras distintas. Desde el grito al llanto, existen diversas formas de hacer manifestar el descontento o la alegría, un ademán de ira o un gesto de amor, se puede contemplar la abundancia de riquezas que tiene el hombre para expresarse. Además de la capacidad para expresarse, el hombre posee la habilidad de descifrar la forma de expresión de los demás,

Es precisamente la propia capacidad de expresión la que hace al ser humano apto para asumir todo lo que le rodea e interpretar y deducir lo que ve y al mismo tiempo observa de los demás. Dicha facultad atribuye a la expresión dos herramientas fundamentales: la capacidad de expresarse y la de comprender las expresiones de los demás para concebir las manifestaciones del mundo.

Pese a lo dicho, haciendo énfasis en el aula, toda forma de expresión es un conducto para ir en busca de la autenticidad , ya que el alumno se expresa, siente la necesidad de estructurar , dar forma y agrupar, sus sensaciones, sentimientos y conocimientos que ya posee, pero que se encuentran esparcidos en su interior. Es en el momento de expresarse, sea cual fuere su forma de expresión, su mundo interior se construye.

Más aun el desenvolvimiento en el aula, el alumno que se forma en un ambiente de armonía, se manifiesta con más sinceridad y de una forma más espontanea. Es, precisamente en el ambiente y en la relación con los demás, donde el alumno las mejores herramientas de enriquecimiento interior, crecimiento global, total y completo.

La expresión puede considerarse de manera definitiva incorporada en la escuela como un instrumento que acompaña todas las actividades de la vida escolar. Siempre ha existido la expresión como base de toda comunicación entre el maestro y el alumno y entre los alumnos unos con otros. Asimismo la expresión interviene profundamente en las formas de comunicación del alumno, por consiguiente el medio en el que se desarrolla, la comunicación debe ser espontanea pero en un ascendente proceso de enriquecimiento.

En la actualidad es más frecuente emprender algún trabajo en común, solicitar la colaboración de un grupo en lugar de trabajar de manera aislada y en especial en el salón de clases cuando se piden opiniones, existen alumnos que, aunque tengan la capacidad de dar la suya, no se atreven a hacerlo por falta de práctica de hablar en público, por miedo a caer en ridículo, motivo que, en su fondo les hace sentirse empequeñecidos en relación con los demás.

Un alumno al que se han desarrollado sus capacidades de expresión en forma social, comunitaria, con verdadero sentido de grupo, será siempre de dar a conocer su opinión, pero lo hará sin querer causar efecto, porque habrá recibido el entrenamiento adecuado para ello. Podrá formular un razonamiento rápido, improvisar la forma de exponerlo y sentirse suficientemente vinculado a los demás y responsable de la acción en común para hacerlo con sencillez y de una manera servicial (Aymerich, 1981). La expresión en diversas formas de manifestarlo, constituye el mejor camino para impulsar al alumno a expresarse y al mismo tiempo que sea apto para el dialogo, el intercambio y la comunicación con los demás.

La escuela juega un papel importante en la expresión oral de sus alumnos. De una buena preparación en este sentido, depende en gran manera la futura posibilidad del alumno para expresarse de una forma satisfactoria. Ahora bien al momento de interactuar con adolescentes, no hay que olvidar que pasan por situaciones complejas. Sus cambios de ánimo, inseguridades, rebeldía, actitudes antipáticas, rígidas, impiden o perturban el dialogo, se sabe que desde el hogar aprenden a hablar, sin embargo en la escuela se debe conseguir que las dificultades al expresarse oralmente se conviertan en fortalezas, contribuyendo a que aprendan cada vez cada vez a hablar mejor y a escuchar de forma más comprensiva.

Con la experiencia en el grupo de practica retomando lo anterior, los cinco alumnos descritos, les cuesta dar forma a la idea que desean trasmitir, habitualmente no trasmiten las palabras justas que manifiesten lo que sienten. Entonces es cuando se nota un bloqueo, mental y emocional, y se refleja en cada uno de ellos, como si algo les impidiera expresarse, a la persona que los está escuchando. Es cuando, mediante entrevistas informales los estudiantes comentan que, al momento de exponer un tema, integrarse en equipos, o al participar al iniciar una clase, siempre, nunca expresan completamente sus ideas, inquietudes y expectativas.

Teniendo en cuenta que, a los alumnos les faltan palabras para explicar aquello que desean. Por ejemplo, cuando la maestra de grupo los exhorta a participar, las ideas sin querer, salen atropelladas, y los oyentes no saben en realidad lo que están manifestando, lo que provoca que, en el momento que a dichos alumnos les corresponde participar, sus compañeros y maestra no les ponen el mismo interés que a los alumnos que participan de forma frecuente.

Más frecuente, todavía, en las dificultades de expresarse, es la utilización de muletillas, silabas, palabras o grupos de palabras, así como también, el puente entre palabra y palabra como si estas se alargaran, que acompañan a sus conversaciones o exposiciones orales. En otras ocasiones hablan utilizando un tono de voz que no es el adecuado para la ocasión; así gritan casi al hablar, subiendo el volumen de la voz más de lo debido o, por lo contrario, lo hacen tan bajo que apenas si son percibidos por el oyente.

Otras veces, sin embargo, mantienen una conversación con el mismo tono, sin modificarla, sin subir ni baja éste, ni mucho menos introducir un grado de emotividad, por lo que dicha interacción verbal se hace monótona y por ello aburrida. Hay también momentos, sobre todo cuando tienen que una información, coherente, detallada y objetiva, las ideas las manifiestan de manera poco, clara e imprecisa, y no saben dar con exactitud la información que los oyentes necesitan.

Pese a lo dicho es evidente considerar que, “la principal función del lenguaje es la trasmisión del pensamiento y la expresión de ideas. Sin embargo, el lenguaje inicia su desarrollo desde el hogar empleándose en la escuela y en la comunidad; propiamente es la escuela a quien corresponde aumentarlo , pulirlo, corregirlo e irlo adaptando a las necesidades de los niños de acuerdo con la evolución de los intereses en su desarrollo vital , debe por lo tanto la escuela , procurar la superación constante del vocabulario de los jóvenes , tanto en expresión como en claridad .Psicológicamente está comprobado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com