Dualismo Epistemológico
ivan gomisApuntes8 de Noviembre de 2015
979 Palabras (4 Páginas)1.230 Visitas
DUALISMO EPISTEMOLÓGICO
Platón es un pensador dualista, es decir, él sostiene que el conocimiento es de dos naturalezas, esto se conoce como dualismo epistemológico. Así mismo, también piensa que la realidad está dividida en dos niveles, este es el dualismo ontológico, aunque en esta redacción nos vamos a centrar explicar detalladamente el dualismos epistemológico y como lo interpreta en la “Analogía de la Línea” y en “El Mito de la Caverna”.
A raíz de este dualismo, Platón centra su filosofía en teorizar como debe estar organizada una polis, sin caer en el error que comete la democracia, es decir, la ambición de sus gobernantes por el poder. Esta forma de concebir la filosofía le viene dada por Sócrates, ya que Platón era el más entusiasta de sus discípulos. Platón llego a odiar la democracia, ya que la consideraba culpable de matar a Sócrates.
Como he dicho anteriormente, Platón considera que el último objetivo de la filosofía debe ser un Estado justo y basado en la verdad, no en la opinión. Por esto Platón plantea el dualismo epistemológico que se divide en dos partes: el conocimiento sensible y el conocimiento racional, planteado así por influencia de Parménides que distinguía la vía de la opinión y la vía de la verdad.
El conocimiento sensible corresponde al mundo sensible, que es el mundo donde habitan los humanos. Este es temporal y cambiante, influencia de Heráclito de Éfeso, que afirmaba que afirmaba que la realidad estaba en permanente situación de cambio. Este conocimiento es conocido mediante los sentidos, pero es inestable y relativo, por lo tanto, solo puede ser fuente de opinión. Por esta razón el grado de conocimiento es inferior. A este conocimiento Platón lo nombra DOXA.
Por otro lado, tenemos el conocimiento racional, que corresponde al mundo inteligible, o el “Mundo de las Ideas”. Este mundo acepta como premisa que existe un conocimiento verdadero, que es, inmutable, eterno y universal. Se puede conocer a través de la razón, por lo tanto, este conocimiento es el auténtico, universal, estable, necesario. Por esa razón, es la fuente del conocimiento científico y el grado de conocimiento es superior. Platón llama a este conocimiento EPISTEME.
Este dualismo lo podemos ver mejor en la “Analogía de la Línea”, donde Platón dibuja una línea y la divide en dos partes desiguales. A una de las partes la llama DOXA y a la otra EPISTEME, y luego vuelve a dividir esas partes en dos más de la misma proporción, de tal manera que la DOXA se divide en imaginación y creencia, y la EPISTEME, en pensamiento discursivo y razón. Así el conocimiento se queda dividido en cuatro niveles, los dos primeros dentro del conocimiento sensible y los dos siguientes pertenecientes al conocimiento racional.
El primer nivel de corresponde con la imaginación. Es el nivel más bajo dentro del conocimiento sensible y en él se apunta a las apariencias o imágenes físicas y morales del mundo visible, con lo cual podemos considerarlo un conocimiento indirecto de la realidad sensible.
El segundo nivel recibe el nombre de creencia y corresponde al hombre que, queriendo evitar el error, percibe directamente las realidades del mundo visible. Se trata, pues, de un modo de conocer superior al primero aunque todavía pertenece al conocimiento sensorial.
El tercer nivel, que se corresponde con el pensamiento discursivo, parte de la hipótesis pero, a diferencia del último nivel, la razón, toma estas hipótesis como axiomas, es decir, como verdades tan evidentes que no necesitan demostración. A partir de estas hipótesis no demostradas desciende educativamente, mediante cadenas de razonamientos, hasta las conclusiones. Con todo lo dicho las matemáticas son, sin embargo, un conocimiento inferior al de las Ideas. De ahí que Platón reserve para las matemáticas el nombre de pensamiento, un estado más claro que la simple opinión pero más oscuro que el conocimiento de las Ideas.
...