ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  3.973 Palabras (16 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 16

ROGRAMA DE FORMACIÒN: GESTIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE PROYECTO: PROYECTO II. EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

NÚMERO DE HORAS SEMANALES: 8 HORAS (6 H campo y 2 H aula)

DURACIÓN: 36 SEMANAS

PERIODO ACADEMICO: 2 SEMESTRES

REQUISITOS: PROYECTO I

Descripción

En el componente proyecto se formularán y ejecutarán proyectos participativos para el abordaje y evaluación de una situación socioambiental tomando como base los diagnósticos participativos realizados con las comunidades en Proyecto I. Partiendo de ésta premisa, se analizarán y se evaluarán los procesos económicos, tecnologías y productividad enmarcados en el desarrollo endógeno. Estos proyectos comunitarios se fundamentan en una metodología de trabajo Interdisciplinaria y transdisciplinaria, y es en esencia un proceso de investigación acción participativa transformadora, donde la comunidad es parte del equipo investigador que trabaja coordinadamente con los estudiantes y profesores de cada grupo de proyectos, además se enmarcarán dentro de la elaboración y ejecución de programas de educación ambiental, éticamente fundamentados que favorezcan el diálogo de saberes y la diversificación de agentes sociales, así como también, en la planificación de actividades didácticas educativas (aprovechamiento de los elementos del ambiente como recursos del aprendizaje, estrategias educativas creativas y empleo de la educación ambiental en la resolución de problemas), en donde se realice la permanente divulgación de la información utilizando los medios de comunicación tradicionales y alternativos.

El componente Proyecto II enmarcada en la Educación y Evaluación Ambiental, tiene como propósito el diseño, planificación, implementación y cogestión de proyectos participativos para el abordaje de situaciones socioambientales diagnosticadas con la participación de las comunidades, tomando en cuenta todos los procesos que determinan la dinámica de la vida cotidiana, las potencialidades, amenazas, problemáticas, necesidades y oportunidades, así como, el reconocimiento a las diferencias y experiencias particulares y colectivas dentro de un espacio que propicie articulaciones dialécticas en pro de generar acciones concretas de transformación social a favor de las mayorías contribuyendo en su desarrollo endógeno.

Esta propuesta educativa está orientada a una interacción de la Universidad Bolivariana de Venezuela como figura institucional que interceda en la gestión de los proyectos comunitarios con los entes gubernamentales y no gubernamentales que tengan incidencia directa en la gestión para la aplicación de iniciativas de desarrollo socioambiental del Estado en las comunidades. Se plantea la integración y ejecución de una serie de aspectos vinculados al manejo de contenidos pertinentes al fortalecimiento de la transformación social e involucrando a los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de sus experiencias.

Por esto, el egresado como Licenciado en Gestión Ambiental deberá ser un profesional capacitado para conocer, interpretar, respetar, valorar, proteger, explicar y abordar con criterios científicos, tecnológicos y éticos las situaciones generadas en la interrelación ser humano-ambiente, tanto en lo individual como en lo sociocomunitario. En el caso del técnico en Evaluación Ambiental, promueve la mediación entre las instituciones públicas, privadas y la comunidad, aplica metodologías y herramientas, se insertan en la solución colectiva de los problemas, incide en la generación de proyectos comunitarios y los direccionan con los entes competentes y para ello tiene que realizar el diseño, seguimiento y monitoreo de la implementación de iniciativas comunitarias. La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político social toma progresivamente, las decisiones claves para su desarrollo endógeno, se establece una corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su conjunto como legitimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo. Se enfatiza en esta corresponsabilidad incorporar nuevos actores destacando la acción comunitaria para formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas o contraloría social.

Es importante resaltar que desde el punto de vista metodológico se asumirá el enfoque de la Investigación Acción Participativa como diseño de investigación y praxis del trabajo comunitario, la visión Interdisciplinaria y Transdisciplinaria para el diálogo de saberes como visión del paradigma emergente; y también, los fundamentos sistémicos de la Ecología Social para el abordaje de la realidad socioambiental, el enfoque de Género orientado al trabajo con los particulares roles que ocupan los individuos dentro de una colectividad, la Didáctica de la Educación Ambiental basadas en las Teorías del Aprendizaje, tales como, el Constructivismo y Humanismo evidenciadas a través de estrategias creativas y cognitivas (Ver anexo 1)

Por medio de las descripciones de la realidad, una comunidad desarrolla sus propias teorías y soluciones acerca de sí misma lo cual se convierte en un proceso educativo. Este proceso se inserta dentro de la propuesta de la Educación Continua, Permanente y Popular, que propone una práctica de saberes para la planificación de programas educativos ambientales contextualizados y pertinentes a la visión de proyecto país.

Evaluación.

La evaluación en la unidad curricular Proyecto, como un proceso de la educación permanente consistirá en un procedimiento participativo, reflexivo, constructivo y continuo donde se tomará en cuenta, la revisión periódica de la estructura, el funcionamiento, los resultados de un plan y/o programas con el fin de proporcionar información sobre su contexto, planificación, proceso, productos e impactos, así como, de las actividades de enseñanza aprendizaje que deberán nutrirse con el saber de la comunidad.

La evaluación de un plan y/o programas educativos ambientales, se fundamentaría en la propuesta de Bennet (1993), Álvarez (1998) y Colom y Sarracarmona (1998), quienes especifican tres tipos de evaluación:

La evaluación del proceso de aprendizaje; que mide el rendimiento y la eficacia de las estrategias didácticas, el ambiente donde se desarrolló la actividad, los recursos humanos y materiales de la misma. Este tipo de evaluación se aplica al culminar la actividad educativa ambiental. Pueden contemplar criterios como: estrategias didácticas empleada, actuación del facilitador, participantes, recursos, tiempo, condiciones del lugar, entre otros.

1. La evaluación de resultados; la cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com