ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJERCICIOS DE REFLEXIÓN Pregunta 1


Enviado por   •  18 de Abril de 2018  •  Trabajos  •  9.297 Palabras (38 Páginas)  •  1.016 Visitas

Página 1 de 38

EJERCICIOS DE REFLEXIÓN

Pregunta 1

Haz referencia a las alternativas de enfrentamiento a la violación de los derechos ciudadanos en el ciberespacio. Menciona los tres tipos principales de acciones de ciberseguridad, y ejemplifica cada una de ellas.

R./ El concepto de ciberseguridad constituye una demanda muy relevante para la ciudadanía y sus instituciones representativas, a nivel mundial. La Comisión Europea ha desarrollado varias iniciativas para desplegar, perfeccionar e impulsar las tecnologías de mejora de la privacidad o PET (Privacy Enhancing Technologies), a modo de refuerzo de las disposiciones jurídicas en vigor para el espacio intereuropeo. Se persigue la finalidad de ayudar a combatir, con las propias alternativas tecnológicas, las amenazas a la seguridad ciudadana (intimidad y privacidad personales) que las mismas tecnologías de la información y las comunicaciones suponen.

Así queda establecido un cerco a tres niveles para el logro de la preservación de los derechos asociados a la información: la regulación legal, las medidas de seguridad complementarias y la práctica autorregulatoria. La autorregulación, se puede ver muy favorecida de forma de respaldo, por la promulgación de códigos éticos, de conducta y buenas prácticas, así como por el avance de procesos educativos a distintos niveles sociales, que incluyen la alfabetización mediática e informacional y el resto de alfabetizaciones múltiples, con participación de la familia, las instituciones, la escuela, la comunidad y los propios medios de comunicación.

Debe continuarse trabajando en el desarrollo de estructuras globales, regionales, nacionales y locales, que ejerzan la actividad reguladora de forma imparcial, implacable y acertada, para hacer cumplir la política proteccionista correspondiente. Según el país, se respeta más o menos regularmente el denominado derecho al olvido, en especial el de tipo digital. Ello se refiere al que nos: "...garantice jurídicamente a los usuarios (y, por tanto, que se obligue a redes sociales, buscadores e ISP) que serán borrados todos aquellos datos que no deseemos que permanezcan online y que puedan afectar nuestro honor, privacidad y/o imagen. Se está reconociendo en países como España, Francia, y se discute su implementación en la Comunidad Europea" (Arellano y Ochoa, 2013, 197).

La eficacia del régimen de protección de datos se puede reafirmar con el establecimiento de medidas más rigurosas que las vigentes en los códigos penales, tomando en consideración que en Europa aún se adoptan sanciones de tipo civil y administrativo. El derecho a la información, por su parte, se traduce en tres facultades esenciales, que son la de recibir, difundir e investigar información, aspectos correctamente tenidos en cuenta en la Constitución española.

Los estados, por su parte deberían establecer un rol más activo en la regulación de estas temáticas, tomando en cuenta su carácter de obligatoriedad ya no solo en el plano del deber ser y la responsabilidad moral pública, sino del derecho. En la agenda de cambios a introducir, deben continuarse promoviendo políticas de inclusión para la rebaja de los precios de internet, que favorecerán el principio de no discriminación y contribuirán a la reducción de la brecha digital. Existe otro debate emergente respecto al cumplimiento del principio de neutralidad de la red, que ha de caracterizarse por el respeto a la competencia. Chile cuenta con el mérito de haber sido el país pionero en la promulgación de una Ley específica para normar este particular, que entrara en vigor en julio de 2010. La seguridad de la red puede y debe incentivarse con el empleo de la tecnología para reducir los perjuicios que la propia tecnología genera, en términos, por ejemplo, de laceración del derecho a la intimidad.

La reflexión de Arellano y Ochoa respecto a la situación específica de España, y la misión de sus autoridades reguladoras resulta elocuente: "...deben establecer políticas, lineamientos y asesoría a las empresas y personas para la adecuada adopción de medidas de seguridad. Éstas son parte de las funciones que la nueva Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Particulares le asigno? al IFAIPD. En España es la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Observatorio para la Seguridad de la Información (INTECO) los que se encargan de realizar estudios en la materia y apoyar a las personas y al sector empresarial para el cumplimiento adecuado de la ley vigente y de los preceptos constitucionales" (2013, 199).

Este marco sancionador no solo tiene en cuenta medidas físicas y de cifrado de la información personal que aparece en bases de datos u otros medios, sino también que incorpora, modernos servicios en ese ámbito, como los relacionados con las redes sociales, que pueden verse favorecidas por la autorresponsabilidad y compromiso de los usuarios al manejar adecuadamente la privacidad de sus perfiles.

En todo caso, darán frutos favorables, la promoción de acciones informativas y persuasivas que impliquen la masificación de una cultura de la protección y las medidas de seguridad dirigidas a los ciudadanos. Entre las prioridades de las autoridades reguladoras debe figurar con mayor intencionalidad la exigencia a las empresas, del respeto a su deber de información hacia los clientes, consumidores y usuarios, con mayor intencionalidad a aquellas cuyos negocios se inscriben más estrechamente en la SIC. La autorregulación supondría un complemento importante para la protección de estos y otros derechos sustantivos para la supervivencia y la buena convivencia ciudadana en la sociedad red. 

[pic 1]

Pregunta 2

Efectúa una breve reseña del cambio introducido por la caída del Campo Socialista en el entorno político y económico global, cuya expresión comunicativa en la SIC, se ve reforzada por el auge de las TIC.

R./ El concepto de globalización es relativamente nuevo, acuñado a finales del siglo XX, respecto a cuya definición, es muy difícil alcanzar un consenso. Sin embargo, queda claro que se trata de una fase específica y más evolucionada, dentro de la noción de mundialización, cuyo inicio se remonta a los finales del siglo XIX. Ambos procesos, en sus distintas etapas de desarrollo, han tenido presentes diversas perspectivas o dimensiones, desde esferas como la económica, la geopolítica, la cultural, la tecnológica, la ética, con expresiones relacionales de unas vertientes, que repercuten en los ámbitos de las otras.

Entre los términos de globalización y Sociedad de la Información y el Conocimiento, puede distinguirse una relación bidireccional que en ocasiones considera a la una como causa o consecuencia de la otra y viceversa, en tanto se han visto condicionadas y estimuladas por la expansión acelerada de las TIC.

El proceso de globalización tuvo su máxima expresión en la pasada centuria, con la explosión de las dos guerras mundiales. El final de la Guerra Fría, marcado por la caída del Muro de Berlín, junto al auge de las tic, señala el inicio de la globalización. Esta etapa de máxima incertidumbre fue analizada en un análisis prospectivo por Fukuyama (1992) en El fin de la historia y el último hombre. El desasosiego generalizado parte de la imposibilidad de prever cómo se manifestarían las sociedades de los años inmediatos y futuros una vez disuelta la esperanza de un modelo socio-económico y político diferente al capitalismo. El desarrollo vertiginoso, penetrante, y cada vez más diversificado de las TIC para usos de la vida cotidiana, añade una dosis mayor de efecto sorpresa a los destinos del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (61 Kb)   pdf (664.9 Kb)   docx (697.3 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com