ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  Síntesis  •  1.479 Palabras (6 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 6

EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA. VOL. II

Ascen Diez de Ulzurrun Pausas (coordinadora), Dolors Argilaga Pellisé, María Teresa Arnabat Mata, Fina Colet Olivella, Núria Farrera Pinyol, Roser Forns Ráfols, María de la Riera Mas Cardete, Dolors Rovira Rovira, Victória Sans Pujol, Montserrat Secall Cubells, Pilar Sellarés Colomer.

Editorial: Grao de Serviés Pedagogics

Enero 2000

C/ Francesc Tárrega, 32 – 34. 08027 Barcelona

El aprendizaje de la lectoescritura como reto educativo es favorecido al trabajarlo como algo necesario y que se encuentra dentro del entorno en el que nos desenvolvemos. Una de las metodologías que nos propone es enseñarlo por medio de actividades en las que se empleen slogan, logotipos, marcas de juguetes o dulces ya que son elementos de interés para los niños. Se emplea como un factor que rompe con los esquemas escolares y que es permanente en el ámbito social.

Posteriormente el libro nos ofrece una variedad de fichas con actividades sugeridas para la aplicación de dichos elementos y con los siguientes objetivos:

Comparar las letras de sus nombres con las de los productos.

Reconocer el nombre de las marcas.

Familiarizarse con el lenguaje de los anuncios: persuasivo, sintético y fácil de memorizar.

Saber escribir el nombre de los productos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISCAPACIDAD. Lo que todos debemos saber.

E. Alicia Amate y Armando J. Vásquez

Organización Panamericana de Salud 2006

Washington

Plantea la evolución histórica que ha tenido el concepto de discapacidad de acuerdo a las etapas por las que la sociedad ha pasado. Partiendo de la primera guerra mundial en la que se plantearon los principios de rehabilitación médica lo cual dio origen a un movimiento panamericano enfocado a la concepción funcional del tratamiento médico. En 1974, la UNESCO planteó que el proceso de rehabilitación transita por etapas:

Etapa filantrópica: enfermedad e invalidez.

Etapa de asistencia social: Ayuda al lisiado por carencias.

Etapa de derechos fundamentales: Surge el concepto de Discapacidad.

Etapa de igualdad de oportunidades: Se pone en evidencia la relación entre persona y medio. Desventaja.

Etapa de derecho a la integración: Se amplía el concepto de desventaja y se incorpora el derecho a la integración y participación. Los términos Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía dieron origen a una clasificación que con el tiempo no fue del todo comprobable, ya que la OMS marcó como hito los distintos momentos de un proceso que puede alterar las funciones de la persona. Así como la CIDDM describió como consecuencias de una enfermedad como una progresión de deficiencia, discapacidad, minusvalía o desventaja. Sin embargo dicho proceso no se presentó de manera lineal en todos los casos. En el 2001 la OMS publicó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

En el mismo año el Instituto Interamericano del Niño de la OEA publicó las etapas de la evolución del concepto de discapacidad en relación a los siguientes modelos:

Modelo Preformista o negativita: Siglo XVII. Deficiencias preformadas desde la concepción por designios de fuerzas divinas.

Modelo predeterminado medico: Siglo XVII A XIX. Discapacidades de origen biomédico. Instituciones de atención a individuos con discapacidad. Las órdenes religiosas eran principalmente quienes se encargaban de la atención.

Modelo determinista funcional: Siglo XIX a 1980. Criterio de rehabilitación y de educación especial.

Modelo interaccionista o estructuralista: Concepto de desventaja, se enfatizan los factores ambientales. Normalización en la educación. Se enfatiza la prevención para eliminación de barreras físicas y estructurales.

Modelo inclusivo de los derechos humanos: Se incluye los derechos humanos en la ejecución de programas.

También plantea los siguientes modelos de intervención: Biomédico, de la discapacidad, situacional y por ultimo de calidad de vida.

LECTURA FACIL Y COMPRENCIÓN LECTORA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Elias Vived y Santiago Molina

Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza 2012

España.

Basado en la nueva conceptualización de la discapacidad, la diversidad y la inclusión se realizó un proyecto en el cual participarían integrantes educativos como maestros y personas con discapacidad que tenía como objetivo desarrollar metodologías que favorecieran la lectura de textos fáciles de dichos alumnos. Su finalidad fue también favorecer el acceso a la información y que su participación social sea adecuada. Menciona que las personas con discapacidad intelectual tienen el mismo derecho que cualquier ciudadano a tener participación política, social y económica. Así como la misma necesidad de información.

Se plantea una propuesta didáctica basada en aprendizaje cooperativo y en la enseñanza para la adquisición de la lectura, comprensión lectora y con ella la adquisición de aprendizajes en distintas áreas curriculares. Así como la elaboración de material didáctico y las adaptaciones de acuerdo a los distintos niveles encontrados en la diversidad de alumnos. Modelos didácticos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA.

Emilia Ferreiro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com