ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CRECIMIENTO URBANO PLANIFICADO UNA ALTERNATIVA PAISAJISTICA


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2016  •  Ensayos  •  1.730 Palabras (7 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 7

EL CRECIMIENTO URBANO PLANIFICADO UNA ALTERNATIVA PAISAJISTICA

El concepto de modernidad, entendido desde el punto de vista de satisfacer condiciones de comodidad para el humano, olvida otros componentes del entorno como lo cultural, ambiental o ecológico, y por ende como se puede planificar respetando la naturaleza y el entorno y generar un paisaje cultural más amable.

 Hoy en día es fácil escuchar a ingenieros, proyectistas, arquitectos, planificadores, etc. Señalar la relación espacio-costo, con lo cual solo se busca una inversión que produzca rendimientos económicos, y que cumpla con las exigencias legales vigentes.

Si miramos los programas de vivienda que adelanta el gobierno, solo tienen como fin proveer a los beneficiarios un albergue, y para estos, inclusive no cuentan los aspectos socioculturales de procedencia de los beneficiarios u otros aspectos humanos, sino que, o la toman o la dejan, y sólo les queda tratar de adaptarse a un nuevo medio, al que muy pocas veces terminan adaptándose totalmente, y surgen conflictos y otras tantas situaciones que no son el espacio para abordar, pero que están inmersas en la problemática de resolver sin planificar, es decir resolver mal.

Antes de continuar es pertinente para una ágil comprensión del tema que nos ocupa, hacer unas consideraciones conceptuales, o precisar unos conceptos.

PLANIFICAR: Someter a plan detallado el desarrollo de cualquier actividad.

CULTURAL: Propio o relativo a la cultura.

AMBIENTAL: Lo relacionado con lo que nos rodea.

PAISAJE: extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio.

ALBERGUE: Lugar que sirve para protegerse de las inclemencias o de cualquier peligro.( 

MODERNIDAD: Conjunto de ideas, costumbres o usos actuales.

Planificar para respetar tanto lo cultural, lo ambiental y lo humano es un reto, y debe ser un compromiso tanto de la esfera pública como la privada. Compromiso que deben asumir a la vez las instituciones educativas superiores, con miras a formar un profesional con un perfil más humano.

De antemano sabemos que todo núcleo humano al asentarse demanda de suelo, y que el suelo tiene altos costos, de allí que el estado para no tener conglomerados urbanos anárquicos debe además de expedir normas al respecto, propiciar la adquisición de los espacios que los POT señalan como de expansión urbana, e igualmente intervenir en los asentamientos urbanos considerados subnormales, con políticas de mejoramiento para lograr espacios urbanos concordantes con los requerimientos de habitabilidad humana así sea en forma mínima.

En ese orden de ideas, el crecimiento urbano debe obedecer a un proceso planificado y respetado desde la institucionalidad, si bien existen normas que plantean y regulan estos aspectos, como la constitución, o la Ley 388 de 1997, entre muchas otras normas, el crecimiento urbano en nuestro país dista mucho de ser coherente con lo ambiental, cultural o social.

Basta con mirar nuestras ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, y otras tantas ciudades y poblaciones grandes, que crecen cada día y la no planificación permite lo que conocemos como asentamientos subnormales, conglomerados en condiciones infrahumanas sin servicios básicos esenciales y escasamente con alumbrado, tomado de los circuitos eléctricos formales mediante redes ilegales y  poco técnicas. Este crecimiento en los momentos actuales se sigue dando sin control.

A manera de ejemplo,  imaginemos una ciudad como Pereira, con terreno quebrado,  es una ciudad propicia para un crecimiento amigable con el entorno, en donde los asentamientos respeten las colinas, hondonadas, etc. En vez de explanar y remover tierra para urbanizar.

Propongo que una intervención que busque urbanizar respetando el entorno, necesariamente  va a generar un nuevo paisaje, ese nuevo paisaje será un paisaje cultural, en el cual en su creación y consolidación deben entrar en juego diferentes variables para conservarlo y hacerlo sustentable en el tiempo.

Así se debe partir de una revisión del espacio a intervenir, para comprenderlo desde el punto de vista de paisaje natural, posteriormente realizar un estudio ambiental del mismo, o una caracterización que permita un inventario ecológico del mismo, seguidamente con base en el proyecto a desarrollar, realizar un estudio de impacto ambiental, y una vez realizado este socializarlo, para conocer inquietudes, sugerencias, críticas tanto de la comunidad en general, como de entidades o profesionales afines, y por último dar a conocer cuál sería el nuevo paisaje cultural, mediante maqueta.

Cabría una pregunta, cuánto costaría urbanizar en estas condiciones en nuestras ciudades o grandes poblaciones?  La respuesta apunta a que los costos serían superiores a los de las urbanizaciones para el hacinamiento urbano, pero también cabría preguntar, cuál ha sido el costo por permitir el crecimiento desordenado de nuestras ciudades,  cuanto ha costado reorganizar, porque la rectificación implica acometidas de agua, energía, aseo, vías y todo lo que el equipamiento urbano demanda para un asentamiento urbano, como escuelas, centros de salud, CAI policiales, comunicaciones etc. Sin contar que en esas comunidades se presentan violaciones, riñas, asesinatos, drogadicción, pandillas y otros fenómenos de descomposición social asociados a la pobreza y a una sociedad que día a día debe sobrevivir a tantas vicisitudes producto de la inseguridad y el abandono estatal.

A manera de ejemplo se propone un ejercicio sobre una de nuestras llamadas ciudades intermedias, ella es Sincelejo.

Reflexionemos, Sincelejo, con una población cercana a los 220.000 habitantes, asentada en los llamados Montes de María, en un territorio quebrado, surcada por varios arroyos, en la cual se encuentran muchos barrios entre los llamados de estratos altos, medios y bajos, donde se observa que una construcción se hace en cualquier sector, que se urbaniza tanto en el norte, sur como occidente, que no tiene terminal de transporte, que no cuenta con un sistema de transporte urbano masivo, que se construyó un almacén de grande superficie, que lo único que respetó del entorno, fue un árbol viejo, que en la actualidad se construye otro que comenzó por explanar el lote, que a escasos dos kilómetros de la zona sur pasa una variante que descongestiona el tránsito pesado por la ciudad, que la más reciente obra pública de la ciudad  está en construcción, como lo es la intersección vial troncal-variante Tolú, ciudad en donde el gobierno construyó, viviendas de interés social, en donde aún se discute la pertinencia de si se hacen o no las corralejas, o que si ellas son o no una tradición y por ende una manifestación cultural, que tiene un tramo de doble calzada hacia el vecino municipio de corozal, encontrándose el aeropuerto en esta población,  y en construcción otro hacia el municipio de Sampués, pero en donde los mayores índices de delincuencia, drogadicción, violaciones y otros de orden social, se registran con mayor porcentajes en los sectores considerados subnormales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (80.4 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com