ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR UNA TRADICION VALLUNA

LESLMEnsayo4 de Octubre de 2016

823 Palabras (4 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 4

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR UNA TRADICION VALLUNA

Tomando como punto de referencia la ubicación geográfica del departamento del Valle del Cauca, la cual lo hace privilegiado respecto a los demás departamento del país, ya que se encuentra surcado por las tres cordilleras, las cuales provienen del gran sistema montañoso andino, que hace que este bello departamento cuente con diversidad de clima, debido a la fisiología de su territorio, también gracias a la cercanía al Océano Pacifico, este territorio  posee riquezas marinas  que permiten el sostenimiento económico de muchas personas, en particular de los habitantes del municipio de Buenaventura.

El Valle Del Cauca a través de su recorrido histórico, se ha caracterizado  por el  flujo económico, el cual se deriva principalmente del Sector Primario, representado en la agricultura, gracias a sus tierras fértiles, que hacen de este renglón de la economía uno de los más promisorios para el sostenimiento de la población valluna.

Es de resaltar que uno de los principales productos que más aporta a la economía vallecaucana es el cultivo de la caña de azúcar, ya que: según el grupo de investigación de Ciencia, tecnología y sociedad de la universidad del Valle

 De la caña se utiliza prácticamente todo -lo que nos recuerda conceptos tan actuales como sostenibilidad, ambientalismo y reciclaje-, pues se corta la caña, se selecciona la semilla, el cogollo se utiliza en la alimentación de animales, el tallo ofrece el jugo, el bagazo se utiliza como combustible y la ceniza como abono.

Según el sector azucarero los municipios cañicultures, frente al resto de municipios en Colombia donde se desarrollan otras actividades agrícolas o agroindustriales, la calidad de vida es mejor y las necesidades básicas insatisfechas de la población son menores, pese a que la inversión pública es baja. Una mejor calidad de vida se ve reflejada en una mayor tasa de escolaridad, una mayor tasa de alfabetismo y una menor tasa de mortalidad. Así mismo, los municipios donde se cultiva caña, destinada a los ingenios azucareros, tienen menos pobreza que otros municipios con presencia de otros cultivos distintos. Las necesidades básicas insatisfechas de la población en los municipios cañicultores están por debajo de la media nacional.

Por lo anterior se evidencia que no solo el cultivo de la caña de azúcar hace sus aportes al sector primario, sino que tiene relación directa con el desarrollo industrial, ya que potencializa los ingresos de las personas brindándoles mejor calidad de vida.

Según el informe económico de la cámara de Comercio de Cali “la molienda de caña, creció 0,4% en lo corrido de 2015 a octubre frente al mismo periodo de 2014, al pasar de 20,5 millones de toneladas en 2014 a 20,6 millones de toneladas en 2015”.

Es de exaltar que pese a los diversos fenómenos externos  como el de la apertura económica, en el Valle Del Cauca aún se visualiza incrementos, en lo que respecta al producto de la caña de azúcar, a pesar que el sector agrícola ha sido uno de los   más golpeados por este fenómeno.

De igual manera uno de los ciclos del cultivo convencional de la caña de azúcar, que más polémica ha causado en los últimos años en el Valle Del Cauca ha sido el de la quema, ya que según Jaime Montoya:

Con la quema  permanente se producen miles de toneladas de gas carbónico  que aumentan los altos niveles de contaminación atmosférica   por las emisiones  de compuestos orgánicos volátiles como el benceno, el tolueno y los xilenos emitidos por la producción industrial y el tráfico automotor. El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre que provienen de las emisiones de las industrias, centrales eléctricas, y las quemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com