ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La caña de azucar cultivo.


Enviado por   •  21 de Agosto de 2016  •  Resúmenes  •  1.921 Palabras (8 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 8

El Cultivo de la Caña de azúcar

en el NOA

Profesor:

Arozarena

Materia:

Perspectiva Social

Alumnos:

Hernández, Manuel

Vázquez, Florencia

Curso: 

2GG


EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL NOA

Caña de azúcar: Ubicación y propiedades

La caña de azúcar (saccharum officinarum) es una planta que puede hallarse en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, como por ejemplo el sur de Brasil, Centroamérica y el sudeste de los Estados Unidos. Dentro de la República Argentina se cultiva en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, aunque también, en menor medida, en las provincias de Santa Fe, Misiones, Chaco y Corrientes.

Su tallo puede alcanzar hasta 6 metros de altura y un diámetro de 2 a 5 centímetros, por lo que absorbe muy bien el agua y además asimila con facilidad la radiación solar, permitiéndole resistir temperaturas elevadas. Su jugo es rico en sacarosa (10-15%), elemento constituyente del azúcar común, poderoso endulzante y esencial para el proceso de fabricación del producto.  

Es una de las pocas especies que puede crecer en casi todos los tipos de suelo, pero, si bien resiste la sequía, el más adecuado para la caña de azúcar debe poseer una irrigación alta y en lo posible, aireado.

[pic 1]

                Caña de azúcar.

Requisitos para el cultivo

Para lograr un buen aprovechamiento de la caña de azúcar se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Abundante agua: Al ser un cultivo de larga duración que produce enormes cantidades de biomasa requiere, por consiguiente, enormes cantidades de agua. Por lo tanto las precipitaciones anuales en el NOA deben rondar entre los 1200 y 1500 mm.  
  • Suelos con alta permeabilidad: Los suelos que permiten el paso del agua con mayor rapidez hacia su interior favorecerá a que la caña de azúcar la absorba en menor tiempo.
  • Cortar cada doce meses: Para obtener la mayor calidad posible del cultivo y respetando su ciclo, la caña de azúcar debe ser plantada durante el otoño, entre fines del mes de marzo y principios del mes de junio, y cortada de la tierra al cabo de un año para reducir la exposición de la misma a las bajas temperaturas y a la sequía que presenta la temporada invernal del NOA.
  • Temperaturas altas: El mayor grado de crecimiento de la caña de azúcar en el NOA se produce cuando las temperaturas presentes se acercan al valor óptimo (30ºC). El promedio mínimo requerido anual para crecer es de 14ºC a 16ºC.  
  • Labores constantes: La caña de azúcar necesita ser controlada durante todo el año para evitar que el cultivo se seque o sufra algún tipo de enfermedad.

 

Historia y desarrollo de la industria

La caña de azúcar no es oriunda de América, sino que tiene su origen en Nueva Guinea,  una isla situada al norte de Australia alrededor del año 5000 a.C.

La primera llegada del cultivo a nuestro continente sucedió con el descubrimiento del Nuevo Mundo, de la mano de los conquistadores españoles que desembarcaron en Santo Domingo, República Dominicana. Allí se la cultivó por primera vez a gran escala y más adelante se extendió por Cuba, México y Sudamérica.[pic 2]

La caña de azúcar llegaría a la Argentina en 1553 traído desde Chile hacia Tucumán por el conquistador español Francisco de Aguirre (1500-1581), aunque otras versiones afirman que los jesuitas asentados en el territorio ya lo habían introducido previamente.

En ese momento la caña de azúcar era uno de los vegetales típicos del continente europeo. Durante el siglo XVII comenzó en el NOA el procesamiento de la caña de azúcar. Sin embargo, el primer gran paso hacia el desarrollo sucedió recién a principios del siglo XIX, cuando se montó el primer trapiche para la molienda de la caña en la provincia de Tucumán. Desde entonces, la actividad azucarera no paró de desarrollarse y se convirtió en un motor de crecimiento para toda la región.

El ferrocarril jugó un rol trascendente en la expansión de la industria azucarera e impulsó la actividad económica: facilitó el transporte de la producción y las maquinarias importadas, aumentaron las áreas cultivadas y los propietarios agricultores, se montaron nuevas fábricas y se crearon nuevas fuentes de trabajo. Una de ellas fue el denominado “trabajo golondrina” en el que, a pedido de los dueños de los ingenios, se reclutaban aborígenes de las comunidades nómadas del norte para que se encargaran de la recolección de la producción según la época del año. Asistieron tobas, matacos y algunos pampas que habían sido desalojados luego de la Conquista del Desierto.

El 28 de septiembre de 1876 llega el primer convoy ferroviario de la línea del Central Córdoba a la ciudad de Tucumán y fue inaugurado oficialmente el 31 de octubre de ese mismo año por el  presidente Nicolás Avellaneda.

Finalmente, las políticas proteccionistas del gobierno nacional fueron el gran disparador del crecimiento acelerado en el desarrollo de la industria azucarera. Entre 1876 y 1914 logró un aumento de la producción de 112 veces, es decir, del 11.200%. La imposición de aranceles aduaneros para la entrada del azúcar extranjero al territorio argentino fue una de las medidas más importantes: si anteriormente se podía comprar azúcar cubana en la provincia de Santiago del Estero más barata que la producida en Tucumán, hacia 1880 el azúcar extranjero pagaba un 30% de impuestos para su entrada en el mercado argentino y hacia 1890 superaba el 90%.  Además se construyeron obras de ingeniería hidráulica, canales, diques, etc. para un mejor aprovechamiento del agua de los ríos.

Proceso de fabricación

Actualmente, el procesamiento de la caña de azúcar consta de los siguientes pasos:

1. De la tierra a la fábrica: La caña se puede cosechar a mano o a máquina, y una vez cortada debe transportarse rápidamente al ingenio para no perder el contenido de sacarosa. Al llegar a la fábrica se pesa en balanzas y luego se prepara para iniciar el proceso. 
Las grúas especiales la trasladan hacia las bandas transportadoras y de allí hacia los molinos, que es donde se comienza a extraer la sacarosa. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (320.6 Kb)   docx (522.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com