EL ENFOQUE NATURALISTA Y SU EFICACIA EN EL APRENDIZAJE DEL INGLES
Nelcyta KemarlyMonografía21 de Octubre de 2018
9.844 Palabras (40 Páginas)182 Visitas
EL ENFOQUE NATURALISTA Y SU EFICACIA EN EL APRENDIZAJE DEL INGLES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 El naturalismo
El naturalismo es una corriente filosófica que destaca y presupone a la naturaleza como el primer y único principio de la realidad, por lo tanto niega y rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, por ende las cosas están regidos por leyes naturales.
El naturalismo toma a la consciencia y la mente como entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia con fuerzas y causas naturales. Asimismo niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que este último es considerado como una forma especial de la primera, y reductible a ella.
‘’El naturalismo es una consecuencia del descubrimiento de la naturaleza considerada como unidad del ser espacio-temporal conforme a leyes naturales exactas. Con la realización progresiva de esta idea en las sucesivas ciencias de la naturaleza, que acogen un gran número de conocimientos estrictos, el naturalismo se propaga cada vez más (…) Siguiendo los hábitos de interpretación dominantes en cada uno, el naturalista tiende a encararlo todo como naturaleza; el que se dedica a las ciencias del espíritu tiende a encararlo como espíritu, como creación histórica y, por consiguiente, ambos tienden a falsear el sentido de aquello que no puede ser encarado a su modo. Así, el naturalista, para ocuparnos ahora sobre todo de él, sólo ve naturaleza y, ante todo, naturaleza física. Todo lo que existe es físico, y como tal pertenece al complejo unitario de la naturaleza física, o bien, aunque sea psíquico, no es más que una variante que depende de lo físico, a lo sumo un fenómeno concomitante paralelo secundario’’ (Husserl 1911, p. 49)
1.2. El naturalismo en la educación.
El naturalismo aplicado educación toma a esta como es un proceso natural que surge dentro del mismo ser y pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del educando para conseguir una mayor perfección, más no una imposición.
El naturalismo pedagógico busca la formación del niño en el plano social para fomentar el bienestar de sus pares. La educación del niño pasa a ser una preocupación social. Por lo tanto; filósofos y pedagogos encaminan esfuerzos para crear un nuevo enfoque que se contraponga a los vicios de la escuela en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles siendo esta un antecedente para el surgimiento de la llamada escuela nueva o activa lo que impulsó la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos, organización como en su orientación.
1.3. El aprendizaje.
Para Feldman (2005) ‘’El aprendizaje implica un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. Un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia’’.
Según Schunk (1991) ‘’El aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes’ Para Schmeck (1988, p. 171) ‘’El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento. Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos’’.
De acuerdo con Vygotsky, Citado por Pozo. (2010, p. 196)."El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean".
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores con respecto al aprendizaje en su nivel cognitivo, conductual y socio cultural una definición que englobe a todas las demás sería la de Zapata (2012, p. 6) quien dice que “El aprendizaje es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los cuales, se adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado o con el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación”.
1.4. Teorías del aprendizaje.
1.4.1. Teoría conductista
Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El conductismo representa la teoría del aprendizaje tradicional donde se busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
En está toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizadas. La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo).
A pesar que el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, si es aplicado en forma correcta, no conlleva a la formación integral del alumno.
‘’…El modelo conductista del aprendizaje está basado en las asociaciones que, a base de numerosas repeticiones, se establecen entre los estímulos (factor ambiental) y respuestas dadas por las personas (factor genético)… la conexión entre estímulos y respuestas se establecen por refuerzos positivos o negativos…la participación del sujeto en la modificación de su comportamiento es relativamente poca, limitándose a aspectos de maduración en los que no interviene activamente la persona. (Thomas y Méndez 1979, p. 82)
1.4.2. Teoría cognitiva.
La Teoría Cognitiva del Aprendizaje determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser explicados, por medio del análisis de los procesos mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.
Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia (sensorio-motor, pre, operacional, operaciones, concretas y operaciones formales). Según esta teoría la persona contribuye de manera activa en su desarrollo.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.
Por tanto no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno.
‘’Las estrategias de aprendizaje, las habilidades cognitivas y metacognitivas adquieren significado y relevancia como elementos de transformación en el sistema educativa. Para la corriente cognitiva aprender supone construir el conocimiento a través de un proceso individual e interno, en el que se adquiere significativamente el docente como mediador en la relación del estudiante con el contenido’’. (Ferreyra y Pedrazzi 2007, p. 37)
1.4.3. Teoría constructivista.
Las teorías constructivistas se basan en los trabajos de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner, entre otros, en la teoría constructivista alumno se convierte en el protagonista de su aprendizaje: participando activamente en su construcción, relacionando los nuevos mensajes con las experiencias y conocimientos que tiene almacenados en la memoria. El papel del profesor ya no consiste en transmitir información, sino en facilitar y promover el aprendizaje.
La idea principal del constructivismo es que el aprendizaje humano se construye. La mente de las personas elabora nuevos significados a partir de la base de enseñanzas anteriores.
‘’Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno” (Calzadilla 2005)
1.5. Estilos de aprendizaje.
Se refiere a los métodos o estrategias que las personas utilizan para aprender. Al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender.
1.5.1. Aprendizaje memorístico o repetitivo
Se basa en la memorización y la repetición, convirtiéndose así en un proceso mecánico donde el sujeto es un simple receptor pasivo. Es una técnica muy cuestionada y, en cierto sentido, obsoleta que en muchos lugares ya no es utilizada. En este caso la persona no genera una relación entre el conocimiento y su entorno o realidad, por lo que solo funciona como un repetidor de cierta información.
1.5.2. Aprendizaje receptivo
En este caso el individuo recibe cierto tipo de información, la cual únicamente debe entender o comprender sin necesidad de relacionarla con algo o ponerla en práctica. Asimismo, este tipo de aprendizaje no fomenta la acción directa el sujeto, ya que no descubre nada nuevo. En cierto sentido este tipo de aprendizaje es muy similar al memorístico, ya que en ambos el sujeto es un ser pasivo que solo recibe información que debe reproducir en un momento dado.
...