EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. VIKTOR E. FRANKL
Gy_logisticaDocumentos de Investigación21 de Enero de 2017
3.453 Palabras (14 Páginas)334 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE TULANCINGO[pic 1]
ENSAYO
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
VIKTOR E. FRANKL
MATERIA
VALORES DEL SER
INGENIERÌA INDUSTRIAL
ORTEGA PAREDES GRISEL YOTZAJANI
FACILITADOR
MARÌA ELIZABETH MEJÌA ÀNGELES
PERIODO ESCOLAR
ENERO – ABRIL 2016
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
INTRODUCCIÒN
Viktor E. Frankl. En el libro “El hombre en busca de sentido”, es una obra narrativa dramática, traducida del alemán.
En esta obra el Dr. Frankl, más que contarnos una de las muchas historias y sucesos sobre los campos de concentración, nos relata sus experiencias personales y una de las tantas experiencias de sobrevivientes de esta guerra.
También nos habla como es que el hombre encuentra una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual, esta reflexión le sirvió para desarrollar su teoría de la logoterapia.
Muchos de los sucesos que nos plasma en esta obra no ocurrieron en grandes y famosos campos de concentración, si no que en los más pequeños donde se produjo la mayor experiencia del exterminio.
Este libro nos habla de una primera parte “Un psicólogo en un campo de concentración, en esta primera parte nos dice sobre una “selección activa y pasiva”, como también nos da conocer “El informe del prisionero n.° 119.104”, el cual es un ensayo psicológico.
Enseguida de esta primera parte la obra se divide en tres fases las cuales son:
Primera fase: Internamiento en el campo.
Segunda fase: La vida en el campo.
Tercera fase: Después de la liberación.
PARTE PRIMERA:
Selección Activa Y Pasiva.
En esta sección del libro nos explica que podemos imaginarnos de distintas maneras la forma de vivir de una persona en el campo de concentración, sin embargo nuestra idea puede ser equivocada, pues aunque era un campo de concentración pequeño la dura lucha por sobrevivir no dejaba de existir.
Al entrar a los campos de concentración eran despojados de sus pertenecías pues a los guardianes no les importaba quienes eran ni lo que hacían, pues a ellos solo les interesaba el número que se le asignaba, este número lo tenían que tener todo el tiempo, desde tenerlo bordado en la ropa hasta incluso tatuarlo en el cuerpo al menos así era en Auschwitz.
“Los mejores de entre nosotros no regresaron”(pág. 14)
En lo personal esta frase yo la tomo que aunque los prisioneros inventaban nombres falsos, profesiones u oficios aun así sabían que podían terminar en la cámara de gas o en los crematorios, dada la constante lucha de poder sobrevivir, pues entre muchos de ellos había la selección activa que era llevaba a cabo por las SS, sin embargo esta selección se volvía pasiva entre los prisioneros, pues bien sabían que al lograr rescatar a alguien de la lista otro más ocuparía su lugar de cualquier manera.
Un ejemplo sobre esto es que tenemos un concurso de oratoria, probablemente el que sabe su poema de memoria es claro que va obtener el primer lugar, mas sin embargo aquel puede llegar un concursante con auriculares y desempeñarse mejor que aquel que se esforzó más así robando su lugar en el concurso.
El Informe Del Prisionero N.° 119.104
En este capítulo del libro el autor nos explica por decidió ya no dar anonimato a su obra pues sabía que solo obtendría la mitad de porcentaje de popularidad para su obra.
"No nos gusta hablar de nuestras experiencias. Los que estuvieron dentro no necesitan de estas explicaciones y los demás no entenderían ni cómo nos sentimos entonces ni cómo nos sentimos ahora."(pág. 16)
Es difícil entender para las personas ajenas que no fue nada fácil la vida en los campos de concentración pues tenían que adaptarse a las únicas posibilidades de vida que tenía si es que podían llamarle vida al estar en los campos de concentración, indeterminadamente entre ellos mismos descubrían las ganas de vivir de si mismos, un ejemplo que nos da el autor es sobre unos “cupones premios” los cuales podían cambiarlos por cigarrillos y sin embargo podían llamarle lujo o simplemente daban entender que no encontraban ya sentido a la vida, dado esto unos preferían ocuparlos por lujo e incluso intercambiarlos por algún otro objeto o comida, mientras otros decidían solamente dejar el motivo de su propia vida.
PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO
Estación Auschwitz
El síntoma que caracteriza la primera fase es el shock. Bajo ciertas condiciones el shock puede incluso preceder a la admisión formal del prisionero en el campo.
Esta etapa describe cómo es que comienza la trama del internamiento de los prisioneros, a partir de que los transportan en el tren y que lo único que pueden escuchar es el silbato de la locomotora y solo conciben escuchar voces a lo lejos y a pesar de que es un lugar pequeño surge en un psiquiatra la “la ilusión del indulto” (pág. 19) que se refiere a como se concibe esa ilusión de que en el último segundo de la condena podrán perdonar la vida, es impresionante lograr entender cómo es que podían conseguir un poco más de comida, las pocas pertenencias que logran conservar en ocasiones las intercambiaban por un poco más de pan e incluso agua ardiente para poder pasar “tardes alegres”(pág. 20), quizás en aquel entonces Auschwitz era sin duda un lugar con valiosa importancia. (Entiendo que estaba lleno el lugar de un inmenso número de objetos de gran valor).
Logro entender en esta parte que el autor nos trata de decir que la llegada a aquel campo fue difícil de asimilar pero con el paso de tiempo de la llegada quedo más que claro que debía lograr tener una lucha consigo mismo para poder afrontar la realidad de lo que está a punto de vivir.
La primera selección.
Después de bajar del vagón dividían una fila de hombres y mujeres, al enviarlos al lado derecho ("desde el punto de vista del espectador") significaba trabajos forzados, mientras que la dirección a la izquierda era para los enfermos e incapaces de trabajar, a quienes enviaban a otro campo.
Pero realmente los a los que enviaban al lado izquierdo marchaban directo a el crematorio ahí fue donde el Dr. Frankl perdió a su colega P; el cual se elevaba al cielo.
Desinfección
En lo personal esta parte del libro me impacto el poder imaginar aquel trato que describe el autor, constante a esto significa que era despojarse absolutamente de todas las pertenencias en tan solo dos minutos y tener que olvidar su vida pasada en absoluto, es una de las etapas en donde por completo tienen que reconocerse a sí mismos de nuevo pues su imagen a partir de eso momento no iba volver a ser igual, al mismo tiempo que su vida pasada jamás regresaría.
Es inaudito como es que en ese entonces existieron personas que aplicaban castigos tan indiferentes, no tenían uso de razón sobre que sentía el prisionero y aunque su único alivio de ellos, los prisioneros era que en las duchas había agua de verdad no podrían olvidar lo que aún les faltaba por saber de los campos de concentración y en que si mañana seguirían aun en pie.
Nuestra única posesión: la existencia desnuda
“Literalmente hablando, lo único que poseíamos era nuestra existencia desnuda. ¿Qué otra cosa nos quedaba que pudiera ser un nexo material con nuestra existencia anterior?”(pág. 24)
No es difícil entender esta parte del libro pues después de ser completamente despojados lo único que podía verse era su desnudez y para aquellos que lograron supuestamente esconder algunas pertenencias de cualquier modo eran descubiertos y el castigo iba peor, pues aquellos que por completo decidieron abandonar todo solo escuchaban como sonaba el látigo y gritos.
Las primeras reacciones
El ser humano puede conservar profundamente sus ilusiones pero al mismo tiempo también va perdiendo poco a poco cada una de sus ilusiones, “muchos de nosotros nos sentimos embargados por humor macabro”, esto quiero decir que a pesar de todo el ser humano es capaz de resistirse a perder todos sus recuerdos pero siempre vamos lograr atarnos a esa pequeña esperanza de que no todo estará perdido si no que debemos asimilar, adaptarnos a la nueva situación que se nos presente.
"Cierto, para cualquier cosa, pero no nos preguntéis cómo". (pág. 27)
Ante cualquier situación el ser humano busca la manera de entender, analizar las cosas e incluso llega al punto de rendirse y esperar la siguiente etapa sobre la situación que se presente.
¿“Lanzarse contra la alambrada''?
El propósito de esta parte nos explica que el hombre es capaz de entender asimilar, comprender, llega el punto en el que la persona misma llega al siguiente punto:
"Hay cosas que deben haceros perder la razón, o entonces es que no tenéis ninguna razón que perder." (pág. 28)
...