ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MARCO HISTORICO DEL PROCESO DE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

arturo701012 de Septiembre de 2011

631 Palabras (3 Páginas)3.250 Visitas

Página 1 de 3

EL MARCO HISTORICO DEL PROCESO DE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

Hacia 1750 la población del mundo vivía en condiciones materiales de existencia no caracterizadas por diferencias fundamentales entre las diversas regiones del mundo, con la formación de los modernos imperios mercantiles y el consiguiente auge del comercio colonial, se estuvo operando un importante proceso de acumulación de capitales. El resto de la población Europea y el mundo en general seguía dependiendo de actividades agrícolas y apenas sacaban para subsistir.

La actividad manufacturera se limitaba a la producción artesanal de textiles, y en escala reducida a la de productos metálicos.

La educación y la cultura estaban restringidas a minorías, y eran también las únicas que disfrutaban del consumo de bienes de lujo, podían viajar y por ende tener un conocimiento más amplio del mundo.

Cien años mas tarde se advierte un cambio significativo, el crecimiento de la población se había elevado un 9% en el pleno proceso de la revolución industrial. Durante los últimos dos siglos debió producirse algún tipo de fenómeno de extraordinaria trascendencia para que unos pocos países alcanzaran elevados niveles de vida.

La revolución industrial no es, sin embargo, un proceso que pueda aplicarse y comprenderse sólo en términos de países aislados como Inglaterra, Europa noroccidental. En realidad se devuelve dentro de un sistema económico y político mundial que vincula a estos países y regiones entre sí y con sus respectivas área coloniales y países dependientes; dichas vinculaciones contribuyeron al proceso de la revolución industrial a través de la generación de mercados y el aprovechamientos de recursos naturales y humanos de las áreas periféricas.

El fenómeno de la revolución industrial pasa por diversas fases, si bien es obvio que sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XVIII. En esa época la revolución industrial empieza a manifestarse en forma clara, decisiva y abierta principalmente en Inglaterra.

Destacar, sobre todo algunos de los fenómenos básicos que caracterizaron a la revolución industrial y principalmente los cambios de orden institucional, social y político, así como las transformaciones técnicas que impulsaron al desarrollo del sistema de producción, como el proceso de evolución de la economía moderna. Uno de los elementos esenciales en la gestación de las condiciones que posibilitaron la revolución industria es la acumulación de recursos financieros por la nueva apertura de nuevas áreas de comercio internacional y la política mercantilista inglesa de época anteriores.

Los nuevos propietarios, así como los antiguos terratenientes, estimulados por condiciones económicas favorables, introdujeron sustanciales innovaciones en materia de cultivo y actividades tradicionalistas, y renovaron la técnica de la explotación rural. Todos estos cambios tuvieron importantes repercusiones sobre la organización social. El incremento de la demanda de productos textiles exigió la expansión de las áreas de pastoreo disponibles para así aumentar el número de ganado vacuno. Desapareció de este modo el tradicional sistema de cultivo medieval, también se pierden las tierras destinadas al pastoreo del ganado. La destrucción de este sistema tradicional permitió una ampliación considerable del área disponible y significó también el desplazamiento de la población rural que ya no encontraba posibilidad de sustento en la nueva organización del trabajo agrícola.

Estos cambios institucionales y sociales en la agricultura estuvieron acompañados de importantes innovaciones técnicas en la ganadería y en la agricultura. Desde el punto de vista de la estructura productiva, la revolución industrial aceleró la profunda transformación ya manifestada en la actividad agropecuaria, principalmente por la introducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com