ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MUNDO EN EL 2050

akirem12 de Noviembre de 2012

8.540 Palabras (35 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 35

El Mundo en 2050

El cambio acelerado del poder económico mundial: desafíos y oportunidades Enero 2011

Contenido

Resumen................................................................................................................................................. 3

1. Introducción........................................................................................................................................ 4

2. Enfoque metodológico.................................................................................................................................. 5

PPPs versus MER................................................................................................................................................. 6

3. Tamaño relativo de las economías............................................................................................................................ 7

Proyecciones del PIB a PPPs ........................................................................................................................................ 8

Proyecciones del PIB a MERs ..................................................................................................................................... 11

El tigre del crecimiento Indio ..................................................................................................................................... 14

Dominio de 3 Grandes economías .............................................................................................................................. 18

4. Tasas de crecimiento económico proyectadas para 2050 .................................................................................. 20

5. Comparación entre los niveles per cápita del PIB ................................................................................................ 23

6. Conclusiones e implicaciones para el negocio ...................................................................................................... 24

Acerca de los autores .................................................................................................................................................. 26

Área económica........................................................................................................................................................... 26

Resumen

En marzo de 2006 emitimos un informe en el que se establecieron las proyecciones para el crecimiento potencial del PIB a 2050 en 17 economías líderes. Estas proyecciones se actualizaron en marzo de 2008 y actualmente nos encontramos revisándolas nuevamente entre las secuelas de la crisis financiera mundial que se ha extendido a todas las economías del G20.

Nuestra conclusión principal es que la crisis financiera mundial ha acelerado aún más el cambio en el poder económico mundial para las economías emergentes. Partiendo de la medición del PIB en paridad de poder adquisitivo (PPP, por su acrónimo en inglés), ajustado por las diferencias del nivel de precios entre países, para 2020 la mayoría de las economías emergentes del E7 podrían ser más grandes que las actuales economías del G7 y, para la misma fecha, China podría superar a Estados Unidos. India también podría superar a Estados Unidos para el 2050 sobre una base PPP.

De otra forma, si nos fijamos en el PIB a tasas de cambio de mercado (MERs, por sus siglas en inglés), que no corrige las diferencias de precios entre economías, pero pueden ser más relevantes para propósitos de negocios prácticos, el proceso de nivelación sería más lento pero igualmente inexorable. La economía china podría ser mayor que la de Estados Unidos antes de 2035 y la del E7 podría superar a la del G7 antes de 2040. Sobre una base MERs, India sería claramente la tercera economía más grande del mundo para el 2050, muy por delante de Japón y no muy lejos de Estados Unidos.

En muchos sentidos, el dominio renovado de China e India con sus poblaciones mucho más grandes, se considera un retorno a la norma histórica antes de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y del siglo XIX, que ocasionó un cambio en el poder económico mundial para Europa Occidental y Estados Unidos. Este cambio temporal en el poder ahora va en reversa.

Este orden mundial cambiante plantea tanto desafíos como oportunidades para las empresas en las economías avanzadas de la actualidad. La competencia de las multinacionales de mercados emergentes se incrementará constantemente con el tiempo y aumentará la cadena de valor en la manufactura y algunos servicios (donde se incluyen servicios financieros, dada la debilidad del sistema bancario occidental después de la crisis).

Al mismo tiempo, el rápido crecimiento en los mercados de consumo en las principales economías emergentes asociadas con un rápido crecimiento de la clase media proporcionará grandes oportunidades para las empresas occidentales que pueden establecerse en estos mercados. Estos mercados serán altamente competitivos, por lo que no resulta ser una opción fácil (requiere inversiones a largo plazo); sin embargo, sin esto y de continuar centrándose en los mercados de Norteamérica y Europa Occidental, las empresas occidentales se desenvolverán a un ritmo bajo en la historia.

Esto aplica sobre todo para Reino Unido, que actualmente vende sólo 7% de sus exportaciones a los países del BRIC (en el que se incluye a Hong Kong como parte de China), lo cual es casi equivalente a lo que actualmente exporta a Irlanda. Si Reino Unido pretende alcanzar una tendencia de crecimiento de más de un 2% a largo plazo, debe hallar una manera de entrar en estos mercados emergentes de rápido crecimiento en una escala mucho mayor que la lograda hasta ahora.

1. Introducción

En marzo de 2006 emitimos un informe en el que se establecieron las proyecciones para el crecimiento potencial del PIB a 2050 en 17 economías líderes. Estas proyecciones se actualizaron en marzo de 2008 y actualmente nos encontramos revisándolas nuevamente entre las secuelas de la crisis financiera mundial.

En este análisis actualizamos las previsiones del PIB para las economías del G20, Nigeria y Vietnam. Entre estas economías se incluye al actual G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) y a España, Australia y Corea del Sur como las economías más avanzadas de hoy en día; asimismo, se incluye a las siete economías de mercados emergentes más grandes del mundo conocidas como el grupo “E7” (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía) y a Sudáfrica, Argentina, Arabia Saudita, Nigeria y Vietnam. Nuestro análisis sugiere que este grupo de países constituye las 20 economías más grandes del mundo de cara a mediados de este siglo. Sin embargo, han de tenerse en cuenta las incertidumbres considerables que, desde luego, existen frente a cualquiera de estas proyecciones a largo plazo.

El resto del documento está estructurado de la siguiente manera:

 La sección 2 describe nuestro enfoque metodológico.

 La sección 3 resume nuestras conclusiones frente al tamaño relativo de las distintas economías, en la actualidad y para 2050, desde dos medidas alternativas del PIB: a MERs y a PPPs.

 La sección 4 establece los resultados de las tasas de crecimiento relativo de las economías desde el período actual hasta 2050.

 La sección 5 compara los niveles relativos del PIB per cápita a PPPs de las economías del G7 y del E7.

 La sección 6 concluye y resalta algunas implicaciones fundamentales para el negocio.

2. Enfoque metodológico

Dimos inicio al proceso recompilando los datos disponibles del PIB a PPPs1 y a MERs de 2009 provenientes del Banco Mundial. Incluimos a todas las economías que actualmente pertenecen al grupo G20, así como a Vietnam y a Nigeria. Estos dos últimos países se encuentran actualmente fuera del top 20 de las economías calificadas por el PIB, pero tienen un gran potencial de crecimiento a largo plazo que hace pertinente su participación en este análisis.

1 Como punto de partida para este análisis utilizamos las últimas estimaciones publicadas por el Banco Mundial con respecto al PIB a PPPs para el año 2009.

2 En algunos casos en que las proyecciones a corto plazo de PwC con respecto al PIB no estaban disponibles, utilizamos las previsiones a corto plazo del FMI o las previsiones generales. En algunos casos en los que estas proyecciones a corto plazo de la tasa de crecimiento fueron significativamente diferentes a las proyecciones a largo plazo de la tendencia de la tasa de crecimiento de nuestro modelo, se realizó un ajuste para permitir una transición más suave de tasas a corto plazo a tasas a largo plazo durante el período 2015-2019.

3 Los antiguos informes de El Mundo en 2050 se encuentran disponibles nuestra página web en el link: http://www.pwc.com/gx/en/world-2050/index.jhtml. En términos técnicos, estimamos y proyectamos el PIB potencial para cada país con base en una función de producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com