EL TERRITORIO COMO FACTOR DEL DESARROLLO
gloria2018Documentos de Investigación27 de Noviembre de 2013
12.508 Palabras (51 Páginas)466 Visitas
Semestre Económico - Universidad de Medellín
Semestre Económico, volumen 13, N° 27, pp. 39- 62 • ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medellín, Colombia 39
EL TERRITORIO COMO FACTOR DEL DESARROLLO*
Rubén Darío Álvarez García**
Jaime Alberto Rendón Acevedo***
Recibido: julio 23 de 2010
Aceptado: octubre 21 de 2010
RESUMEN
El propósito de este trabajo es identificar y resaltar la importancia de las regiones y localidades
en el desarrollo y en la búsqueda de la competitividad territorial. Para lograr este objetivo
se revisan los conceptos de región, localidad, aglomeración y competitividad territorial. Lo
anterior permite plantear que los territorios no son un factor de competitividad en sí mismos,
más bien, cuentan con potencialidades que pueden o no ser aprovechadas, según las
decisiones políticas que se adopten. Para que dichas decisiones sean eficaces como factor
del desarrollo, debe existir una visión común del territorio. En tal sentido, la competitividad
del territorio debe basarse en aprovechar el capital acumulado dentro del territorio: físico,
humano, tecnológico, institucional, social, cultural, ambiental y natural, y potenciarlo de
acuerdo con las propias sinergias que territorio-sociedad-instituciones sean capaces de
dinamizar, tanto en su propio contexto como en su relación global.
PALABRAS CLAVE
Territorio, región, desarrollo local, competitividad, aglomeración
CLASIFICACIÓN JEL
R11; R58; O18
CONTENIDO
Introducción; 1. La región: un concepto confuso y difuso; 2. Aglomeración: el camino de la
teoría del desarrollo regional; 3. Regiones competitivas: un aporte más a la confusión; 4. La
alternativa de lo local; 5. Conclusiones: las dinámicas sociales de producción y los sistemas
locales; Bibliografía.
* Este artículo de investigación hace parte del primer capítulo del libro que se encuentra en preparación: La competitividad como
estrategia de desarrollo territorial. Agradecemos a Éber Elí Gutiérrez, nuestro amigo y compañero de investigación en la maestría
en Desarrollo Regional y Local de la Universidad Pontificia Bolivariana por sus aportes y trabajo desinteresado en todo este proceso.
** Economista, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia. Especialista en Política Económica, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en Desarrollo Regional y Local, Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín, Colombia. Docente e Investigador, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de
Medellín. Integrante del Grupo de Investigación en Economía Aplicada (GEA, clasificado en categoría C en Colciencias), Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: rdalvarez@udem.ed.co.
*** Director del Centro Transdisciplinario para la Alternatividad al Desarrollo. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Economista,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia. Doctor Universidad Complutense de Madrid. Integrante
del Grupo interdisciplinario de investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión y del Grupo de
Investigación sobre Globalización y Desarrollo Económico Mundial, Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, y como
referente a este tema, el autor dirige una investigación sobre Ciudad–región: Construcción regional y alternatividad al desarrollo
para Bogotá y los municipios de influencia. Correo electrónico: jrendon@unisalle.edu.co
40 Universidad de Medellín
El territorio como factor del desarrollo
TERRITORY AS A DEVELOPMENT FACTOR
ABSTRACT
The purpose of this work is to identify and stand out the importance of the different localities and
regions developing and searching for territorial competitiveness. To acchieve this objective a review
on concepts such as region, locality, agglomeration and territorial competitiveness is done. This
exposes that territories are not a competitive factor by themselves, but each of them count with
possibilities that can be exploited or not according to the adopted political decisions. In order for
these decisions to be effective as development factors, a common view of territory must exist. In this
since, territory competitiveness must be based in taking advantage of the accumulated capital inside
the territory: physical, human, tecnological, institutional, social, cultural, natural and environmental
and potentiate it according to the synergies that territory-society-institutions can vitalize, both in
its own context as in its global relations.
KEYS WORDS
Territory, region, local development, competitiveness, agglomeration
JEL CLASSIFICATION
R11; R58; O18
CONTENT
Introduction; 1, Region: a confusing concept; 2. Agglomeration: The path to a regional development
theory; Competitive regions: a contribution to the confusion; 4. The local alternative; 5. Conclusions:
Social production dynamics and local systems; Bibliography.
O TERRITÓRIO COMO FATOR DO DESENVOLVIMENTO
RESUMO
O proposito deste trabalho é identificar e ressaltar a importância das regiões e localidades no desenvolvimento
e na procura da competitividade territorial. Para lograr este objetivo, realiza-se uma
revisão dos conceitos de região, localidade, aglomeração e competitividade territorial. O anterior
permite planejar que os territórios não são um fator de competitividade neles mesmo, é dizer, contam
com potencialidades que podem ser ou não aproveitadas, de acordo as decisões politicas que
sejam adotadas. Para que estas decisões sejam eficazes como fator de desenvolvimento, deve existir
uma visão comum do território. Em sentido, a competitividade do território deve estar baseada no
aproveitamento do capital acumulado dentro do território: físico, humano, tecnológico, institucional,
social, cultural, ambiental e natural e potenciar isto de acordo com as próprias sinergias que
território-sociedade-instituições sejam capazes de dinamizar, tanto no seu próprio contexto como
nas sua relação global.
PALAVRAS-CHAVE
Território, região, desenvolvimento local, competitividade, aglomeração
CLASSIFICAÇÃO JEL
R11, R58, 018
CONTEÚDO
Introdução; 1. A região: um conceito confuso e difuso; 2. Aglomeração: O caminho da teoria do
desenvolvimento regional; 3. Regiões competitivas: um aporte mais à confusão; 4. A alternativa do
local; 5. Conclusões: as dinâmicas sociais de produção e os sistemas locais; bibliografia.
Semestre Económico, volumen 13, N° 27, pp. 39- 62 • ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medellín, Colombia 41
Rubén Darío Álvarez García - Jaime Alberto Rendón Acevedo
INTRODUCCIÓN
La internacionalización de la economía ha
traído consigo un proceso de construcción de
nuevas dinámicas territoriales. Conceptos que
históricamente han servido para generar toda la
construcción teórica y política de los territorios,
como nación, región y localidad hoy se replantean
para posibilitar un cambio de estrategias en
un mundo comercial y productivamente de alta
competitividad.
Así, los Estado nación se han abierto para posibilitar
la entrada de escenarios de carácter supranacional,
como las uniones económicas o, incluso,
categorías de menor dimensión como los acuerdos
de libre comercio o los acuerdos arancelarios. La
importancia del Estado nación ha cedido, en parte,
a favor de los bloques territoriales y han resurgido
las regiones e incluso otras instancias menores,
desde el punto de vista de la administración del territorio,
como las provincias o las municipalidades,
con el fin de posibilitar una gestión económica,
política y social de mayor eficiencia no sólo para
el territorio sino para la población que lo habita.
En estas políticas se inscriben los procesos de
federalización y centralización que hoy caracterizan
la geopolítica internacional.
En esta dirección se hace indispensable pensar
el concepto de región y su relación con la empresa,
y aunque puede resultar un ejercicio intelectual
interesante, máxime en espacios académicos y de
discusión sobre el desarrollo de las regiones y las
localidades, tiene un alto riesgo de convertirse en
una inutilidad teórica cuando se comprueba que
en su definición las explicaciones únicas, mono
científicas, no contribuyen al entendimiento del
concepto y se requiere de los otros, del conjunto
de las ciencias para entender algo que se soporta
en lo más complejo del hábitat, del sentir y de la
cotidianidad de los grupos humanos (Moncayo,
2001).
Es menester entonces, comenzar por preguntar:
¿Cómo puede definirse el concepto de región y
qué problemas o limitaciones de corte teórico y
metodológico presenta su definición? La respuesta
deberá arrojar las luces necesarias para abordar
políticas de crecimiento y desarrollo pertinentes.
Para esto se partirá de una premisa esencial: las
definiciones
...