ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ALIMETACIÓN NUTRICIONAL 100% BALANCEADA Y NATURAL”

alan93goDocumentos de Investigación20 de Noviembre de 2015

4.595 Palabras (19 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ALIMETACIÓN NUTRICIONAL 100% BALANCEADA Y NATURAL”

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Prof.: Arturo Guzmán

Elaborado por:

García Ortega Alan

García Mendoza Agustín

9no Semestre                                                          Ingeniería Industrial

Jiquilpan Michoacán                                  13 de noviembre del 2015

Índice

Contenido

Problema        

Objetivo        

Análisis FODA        

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

ANTECEDENTES        

SUPUESTO        

JUSTIFICACIÓN        

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS        

MARCO TEORICO        

PLAN NUTRICIONAL 100% NATURAL Y BALANCEADO        

CUESTIONARIO        

Graficas        


Tema

Engorda de becerros

Problema

 Engorda de becerros  sin alterar su genética.  

Objetivo

 Elaborar un plan de alimentación nutricional 100% balanceada y natural.  

Análisis FODA

      

FORTALEZAS 

-ubicación forrajera.  

-se cuenta con el espacio necesario para la engorda.  

-experiencia.  

DEBILIDADES 

-falta de infraestructura.  

-falta de conocimientos veterinarios. 

-falta de recursos económicos.  

 

OPORTUNIDADES  

-alta demanda.  

-apoyos gubernamentales.  

-insumos baratos.  

-programas de capacitación para pequeños empresarios.  

 

 

 

-añadir a nuestra experiencia métodos técnicos de nutrición y veterinaria para la engorda.  

 

-utilizar los apoyos gubernamentales para  adquirir recursos económicos para arrancar el proyecto y construir una infraestructura adecuada.  

-adquirir conocimientos aprovechando los programas de capacitación.  

AMENAZAS  

-enfermedades en los becerros.  

-importación de carne.  

-devaluación de la moneda.  

-con un medico o veterinario aunado a nuestra experiencia atender todos los inconvenientes que  amenacen la buena salud de los becerros.  

 

-utilizar la infraestructura que desarrollaremos y los recursos económicos para exportar a otros países nuestros becerros.  

 

 

 

 

Objetivos específicos

  1. Contar con la infraestructura adecuada para la engorda de becerros

  1. Adquirir los conocimientos veterinarios

3.   Obtener recursos económicos para arrancar el proyecto

4.    Obtener el reconocimiento o certificación de Buenas Prácticas Pecuarias en la producción primaria de carne.

Antecedentes

La región de la ciénaga de Michoacán, cuenta con un gran potencial no solo para exportar becerros sino también para producirlos y venderlos con un peso alto al destete o bien desarrollarlos hasta la “media ceba” a fin de abastecer la demanda de los engordadores en los sistemas de confinamiento nacionales. 

En las región del a ciénaga, los becerros provienen principalmente de los sistemas de doble propósito o también denominados de “vaca-becerro”, caracterizados por que los animales son destetados a una edad tardía (6 a 8 meses de edad) con un peso bajo entre los 150-160 kg, lo cual es una consecuencia de una deficiente nutrición especialmente por el bajo consumo de leche en las primeras etapas de vida de los lactantes. Generalmente los becerros no se desparasitan contra parásitos gastrointestinales y pulmonares, además no reciben una adecuada suplementación energética, proteica y mineral. Esto ha traído como consecuencia que los animales no alcancen el peso deseado, por lo que los productores venden sus becerros a bajos precios y por lo tanto reciben poco dinero por su ganado, lo que causa que cada día se descapitalicen haciéndose la ganadería y sus ranchos, un negocio menos atractivo y rentable. 

La ganadería pues ha hecho uso de todas las tecnologías que le permitan lograr una mayor producción en menores tiempos, Tecnologías Reproductivas, Nutricionales, Ambientales, y Farmacológicas. Así pues lo más común desde los 50’s es la aplicación de sustancias que permitían mejorar la asimilación de los alimentos tales como Antibióticos, Probióticos, Enzimas, Antimicrobianos, Modificadores del sistema inmunitario, Modificadores metabólicos o agentes anabolizantes.

Estos últimos son pues el tema de estudio del presente trabajo pues tienen un impacto muy grande en la salud humana y animal. El exceso de este tipo de compuestos ha llegado a presentar complicaciones para la salud humana como es el caso de la resistencia a los antibióticos por parte de bacterias patógenas que infectan al humano, alteraciones hormonales en adolescentes por el abuso de los productos hormonales utilizados en los animales y por último y el objeto de nuestro estudio intoxicaciones por residuos de sustancias químicas.

Del análisis de la información resulta evidente que el clenbuterol es capaz de aumentar el rendimiento de las canales de los bovinos y otras especies pero, es un tanto peligroso para la salud pública y representa un acto ilegal y, por tanto, reprobable e impune. 

En la actualidad, el mercado internacional, y nacional demandan que los alimentos de origen cárnico no cause daño a la salud, dado que existen sustancias que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos. 

Por eso es imprescindible establecer políticas y acciones que aseguren la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de los consumidores. 

SUPUESTO

Con el plan nutricional 100 % natural los becerros conseguirán el peso  adecuado para el sacrificio en el tiempo óptimo.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la mayoría los ranchos ganaderos que existen no cuentan con un plan nutricional balanceado lo cual hace que para un buen rendimiento los productores de carne utilicen suplementos alimenticios que incluyen sustancias no confiables que hacen que aumente el peso del animal en poco tiempo afectando hasta cierta medida la salud del animal y por tanto la del consumidor final. Además no cuentan con una certificación de buenas prácticas pecuarias otorgada a través de SAGARPA.

El plan balanceado nutricional con el que engordaremos los becerros esta elaborado a base de granos  como el trigo, maíz, sorgo, soya y forrajes como el FVH (forraje verde hidropónico) y alfalfa. Los granos y forrajes cuentan con un fuerte contenido nutricional 100 % natural como proteínas, vitaminas, minerales y grasas que ayudan al becerro a desarrollar el peso adecuado para el sacrificio de manera efectiva en el tiempo optimo, sin ninguna necesidad de utilizar anabólicos y suplementos procesados cuidando la salud de todos los consumidores.

 Con el proyecto de engorda de becerros de manera natural también se pretende promover la instalación de mas ranchos ganaderos que engorden a sus becerros con un plan nutricional 100 % natural y balanceado, mediante las normas de calidad e inocuidad necesarias para obtener las  certificaciones como buenas prácticas pecuarias, impulsando el desarrollo sustentable ganadero de nuestra región “Ciénaga de Michoacán”.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

   

La energía provee al organismo la capacidad de realizar trabajo. En raciones para el ganado de engorda, la energía se requiere para actividades como crecimiento, lactación, reproducción, y mantenimiento; por lo que la energía es un nutriente requerido por el ganado en grandes cantidades. Las fuentes primarias de energía en los forrajes son la celulosa y la hemicelulosa y en los granos lo es el almidón. Las grasas y los aceites tienen un mayor contenido de energía pero usualmente se adicionan en pequeñas cantidades en la dieta. El manejo de estos ingredientes es de gran importancia, ya que cualquier anomalía repercutirá en la salud de los animales y en sus productos. (SAGARPA, 2012)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (627 Kb) docx (441 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com