“EN BUSCA DE IDENTIDAD” UNA REALIDAD VISTA DESDE EL FILM: “PERSÉPOLIS”
ChichaguiTarea21 de Abril de 2017
747 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
“EN BUSCA DE IDENTIDAD” UNA REALIDAD VISTA DESDE EL FILM: “PERSÉPOLIS”
HELI YORDANY GARZÓN BEJARANO
ID: 422039
WILDER ALBERTO VALDERRAMA RAMIREZ
SOCIÓLOGO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ÁREA: DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
FACULTAD: PSICOLOGÍA
SEPTIEMBRE DE 2015
“EN BUSCA DE IDENTIDAD”, UNA REALIDAD VISTA DESDE EL FILM: “PERSÉPOLIS”
La película persépolis guiada por Marjane Satrapi, a pesar de que trata de mostrar una la realidad (que aún está lejos) que viven ciertos países orientales, tiene otras profundidades interpretativas. Una de ellas es la caracterización, reconocimiento o rol que los jóvenes piensan, tienen dentro de la sociedad. De esto tratara el presente escrito relacionándolo con la realidad que viven muchos de los jóvenes de la sociedad actual.
En el film, cuándo regresa el tío Anoush de la cárcel, Marjane comprende la realidad del Sha, y para sentirse “alguien que sirve”, que tiene identidad, corre en la sala llamando la atención de los suyos diciendo: “Abajo el Sha”. En esta sociedad, la realidad pre-juvenil, se caracteriza con la actitud de la protagonista de la película, pero en cierta forma diferente, En este caso la de sentirse alguien dentro de su círculo o entorno cultural, más no familiar.
En ese orden de ideas, no se quiere tocar un tema delicado en lo concerniente al futuro de los individuos pre-juveniles, se tratara por el contrario no hacer especificaciones, sino generalidades. Retomando la idea, se considera que la etapa pre-juvenil de los chicos de nuestra sociedad está siendo altamente afectada por diferentes componentes de la misma y sobre todo, por el descuido familiar al que tal pertenece. En la realidad de Marjane, se observa claramente que el calor familiar es favorable, en términos de cercanía, pero en la realidad que se plasma hoy, no es tan favorable tal calor, y esto también lo atestiguan, los rutinarios días.
Sin correr el riesgo a equivocaciones, es posible decir que las entidades públicas encargadas de proteger la niñez y el buen desarrollo de los mismos, hacen pocos esfuerzos por vigilar los entornos en que estos se desenvuelven y en específico, el familiar. Esta debe ser el principal promotor que permite a los niños tener un eficiente desarrollo tanto a nivel físico, emocional, intelectual, cultural y entre otros; por lo que los esfuerzos de tales identidades deben direccionarse para que tengan en cuenta, no solo los niños, sino el entorno familiar en que viven.
Una posible salida, más que brindar capacitaciones referentes al entorno familiar, es que tengan presente varios factores sociales que se vinculan directamente con estas “células que componen la sociedad”.
Resaltado otra parte de la película muy parecida a la realidad, en la que muchos jóvenes están vinculados hoy, son las escenas en las que Marjane trata de identificarse (por medio de vestimenta, actitudes y música que escucha) de su entorno social. De cierta manera, es una forma de no querer aceptar lo que vive, por lo que pretende aparentar.
Queda poco por aclarar. Volviendo a verbalizar, es muy similar a los escenarios de hoy.
La tarea no sólo debe ser la del tiempo que va de la mano con la experiencia, porque si es así ¿qué rumbo tendrá la próxima generación? O mejor, para sentirse involucrado ¿qué le estamos dejando a nuestros hijos?
En este contexto, volviendo a las sucesos de la película, Marjane finalmente logra encontrarse con ella misma (en donde los actores son el tiempo y la experiencia) y este gran paso, va de la mano con aspectos éticos y morales (respectivamente, filosóficos y teológicos) como el puesto que debe ocupar y la confianza en ella misma.
...