ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Gatitamichua8 de Diciembre de 2013

594 Palabras (3 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 3

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI)

La EPI es una patología inflamatoria del aparato genital superior femenino generalmente causada por una infección ascendente de los organismos del endocérvix. La inflamación puede conducir a deterioro funcional e infertilidad. La infección puede limitarse a:

 Útero (endometritis).

 Salpinges (salpingitis).

 Ovarios (ooforitis).

 Ligamentos de soporte (parametritis).

 Puede implicar a toda el área pélvica en su conjunto.

ETIOLOGIA

La EPI es la complicación más frecuente de las enfermedades de transmisión sexual bacterianas. Suele ser polimicrobiana.

Los patógenos más frecuentes son:

• Neisseria Gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis

• Aerobios: (Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, Gardenella vaginalis,

Mycoplasma hominis).

• Anaerobios: (Peptoestreptococos, Bacteroides),

• 5% de los casos patógenos respiratorios (Haemophilus influenzae,

Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes).

Las bacterias pueden acceder a la porción superior del aparato genital por:

 Diseminación de órganos adyacentes infectados (apendicitis, diverticulitis)

 Diseminación hematógena de focos distantes (tuberculosis)

 Diseminación ascendente transuterina.

FACTORES DE RIESGO

 Edad inferior a 25 años.

 Múltiples compañeros sexuales.

 ETS.

 No utilización de métodos de barrera.

 Historia previa de EPI.

 Historia de vaginosis, cervicitis.

 Dispositivos intrauterinos, solo tiene relación en los 3 meses posteriores a la inserción por la manipulación.

 Abortos.

 Instrumentación uterina, cirugía cervical.

 Término de embarazo.

CLASIFICACIÓN

La clasificación clínica se basa fundamentalmente en el grado evolutivo de la enfermedad, la sintomatología y en los datos recogidos en la exploración. Podemos diferenciar cuatro estadios:

• Estadio I (Leve): Salpingitis aguda sin pelviperitonitis.

• Estadio II (Moderada): Salpingitis aguda con pelviperitonitis.

• Estadio III (Severa): Salpingitis con formación de abscesos tuboováricos.

• Estadio IV (Muy Severa): Ruptura del absceso tuboovárico y choque séptico

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los datos sugestivos tempranos que indican EPI son:

• Dolor pélvico.

• Flujo vaginal anormal.

• Dispareunia (ante penetración profunda).

• Sangrado vaginal escaso (intermenstrual o postcoital).

• Hipertermia.

• Dolor a la movilización del cérvix y/o los anexos.

• Secreción purulenta por cérvix

• Síntomas urinarios (35%), como disuria y polaquiuria.

• Síntomas digestivos (14%), como nauseas, vómitos, diarrea

A la exploración se encuentran los siguientes signos:

 Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial en la exploración vaginal bimanual (99%).

 En el examen con espéculo observamos cervicitis y descarga endocervical purulenta (74%).

 Fiebre (> 38º C) (< 47%).

 Masa pélvica: sugiere absceso tuboovárico (ATO).

 Signos de peritonitis.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico se basa en los criterios de Hager modificados por la SEGO. Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y de al menos uno menor.

CRITERIOS MAYORES

Dolor en abdomen inferior.

Dolor a la movilización del cervix.

Dolor anexial a la exploración abdominal.

Historia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com