ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad inflamatoria Asma

Gaby LoaiizaTrabajo20 de Octubre de 2015

747 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

Asma

Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en las que participan diversas células y mediadores químicos; se acompaña de una mayor reactividad traqueo bronquial, que provoca en forma recurrente tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio, principalmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente a una obstrucción extensa y variable del flujo aéreo que a menudo es reversible de forma espontánea o como respuesta al tratamiento.

Factores de riesgo: el humo de tabaco (niños cuya madre fumaron durante el embarazo o niños con tabaquismo pasivo), contaminación aérea o automotriz, infecciones respiratorias virales, exposición a concentraciones elevadas de alérgenos  y el uso de antibióticos durante la infancia.

Los ácaros del polvo casero son la principal causa alérgica de asma. Se ha asociado la exposición a tabaco ambiental con aumento de la gravedad de asma.

Diagnóstico: el objetivo es limitar la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones, impedir el deterioro de la función pulmonar, prevenir  la muerte por asma y mantener la calidad de vida adecuada del niño.

  • Dx clínico: la recurrencia de los episodios fundamenta el diagnóstico del asma, se manifiesta como:
  • Sibilancias
  • Disnea o dificultad para respirar
  • Tos, en accesos y de predominio nocturno o al levantarse
  • Sensación de opresión torácica o tirantez

También hay que valorar al niño con síntomas continuos  (persistentes, no exclusivos en crisis) y el asma inducido por el ejercicio.

  • Historia clínica:
  • Edad de inicio, duración y frecuencia de los síntomas  y evolución en el último año.
  • Relación con factores precipitantes o agravantes: infección respiratoria viral, ejercicio, exposición a alérgenos, irritantes, rinitis y sinusitis, ERGE.
  • Historia de atopia: Personal (coexistencia con alergia alimentaria y/o dermatitis atópica, Familiar (asma y/o atopia en familiares de primer grado.

Exploración física:

  • Sibilancias espiratorias a la auscultación, en algunos casos solo se detecta a la espiración forzada. En las exacerbaciones graves, la obstrucción bronquial es tan intensa que las sibilancias pueden estar ausentes.
  • [pic 1]Signos clínicos que sugieran fenotipo atípico: dermatitis atópica, rinitis alérgica.
  • Inspección de tórax: deformidad de la caja torácica, signos de dificultad respiratoria y a la auscultación: sibilancias o hipo ventilación.
  • en pacientes graves: Cianosis, somnolencia, dificultad para hablar, taquicardia, tórax distendido, uso de músculos accesorios  y tiraje intercostal.

Exámenes de laboratorio y gabinete: Espirometria con test brocodilatador ayuda a confirmar el diagnóstico de asma en pacientes con síntomas sugestivos y aporta información sobre su gravedad.

En los pacientes con sospecha clínica de asma y espirometria normal  se debe realizar el estudio de variabilidad  del flujo espiratorio medio.

Estudios complementarios: Marcadores de la  inflamación pulmonar (fracción exhalada del óxido nítrico), Radiografía de Tórax, Estudio de inmunidad.

Diagnóstico diferencial: Rinosinusitis/ Adenoiditis/ Cuerpos extraños en tráquea o bronquios/ Disfunción de cuerdas vocales/ Anillos vasculares/ Laringotraqueomalacia/ Laringotraqueitis/ Bronquiolitis/ Fibrosis quística/ Displasia broncopulmonar/ Cardiopatías congénitas/ Tb pulmonar/ Neumonitis por hipersensibilidad/ ERGE.

Tratamiento: Los medicamentos para tratar el asma se clasifican en controladores y de rescate.

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (455 Kb) docx (514 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com