ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad Pelvica Inflamatoria

liscar19 de Marzo de 2014

3.556 Palabras (15 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 15

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

Es un término general para la infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios. Ver también: endometritis

Causas La mayoría de los casos de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) son causados por bacterias que se movilizan desde la vagina o el cuello uterino hasta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios o la pelvis.

La causa más común de EIP es el contacto sexual sin usar un condón u otra protección. Esto se denomina enfermedades de transmisión sexual. La clamidia y la gonorrea son las dos bacterias que causan la mayoría de los casos de EIP.

Sin embargo, las bacterias también pueden penetrar en el organismo durante algunos procedimientos quirúrgicos o realizados en el consultorio médico, como:

• Parto

• Biopsia del endometrio

• Inserción de un dispositivo intrauterino (DIU)

• Aborto espontáneo

• Aborto electivo o terapéutico

En los Estados Unidos, cerca de 1 millón de mujeres presenta enfermedad inflamatoria pélvica anualmente y alrededor de 1 de cada 8 adolescentes sexualmente activas presentará esta enfermedad antes de los 20 años.

Los factores de riesgo abarcan:

• Compañero sexual masculino con gonorrea o clamidia

• Compañeros sexuales múltiples

• Antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS)

• Antecedentes de EIP

• Inserción reciente de un DIU

• Actividad sexual durante la adolescencia

Síntomas Entre los síntomas más comunes de la EIP se pueden mencionar:

• Fiebre (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer)

• Dolor o sensibilidad en la pelvis, la parte baja del abdomen o algunas veces la región lumbar

• Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal

Otros síntomas que pueden ocurrir con la EIP:

• Sangrado después de la relación sexual

• Escalofríos

• Fatiga

• Micción frecuente o dolorosa

• Aumento del cólico menstrual

• Sangrado o manchado menstrual irregular

• Inapetencia

• Náuseas con o sin vómitos

• Ausencia de la menstruación

• Relaciones sexuales dolorosas

Nota: es posible que no se presenten síntomas. Las personas que experimentan un embarazo ectópico o infertilidad a menudo padecen la llamada EIP silenciosa que usualmente es causada por una infección por clamidia.

Pruebas y exámenes Se puede presentar fiebre y sensibilidad abdominal. Una exploración de la pelvis puede mostrar:

• Un cuello uterino que sangra fácilmente

• Secreción cervical

• Dolor con el movimiento del cuello uterino

• Sensibilidad uterina y ovárica

Los exámenes de laboratorio para buscar signos de infección son:

• Proteína C reactiva (PCR)

• Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR)

• Conteo de glóbulos blancos

Otros exámenes comprenden:

• Cultivo de la vagina o el cuello uterino para buscar gonorrea, clamidia u otras causas de EIP

• Ecografía o tomografía computarizada de la pelvis para buscar otras causas de los síntomas, como apendicitis o embarazo, y buscar abscesos o focos de infección alrededor de las trompas y los ovarios

• Gonadotropina coriónica humana en suero (prueba de embarazo)

Tratamiento Con frecuencia, el médico le empezará a dar antibióticos mientras espera los resultados del examen.

Si a usted le diagnostican EIP más leve, por lo regular le aplicarán una inyección de antibiótico y luego lo mandarán para la casa con pastillas de antibióticos para tomarlas hasta por dos semanas. Usted necesitará asistir a un control cuidadoso con el médico.

Los casos más severos de EIP pueden requerir hospitalización. Los antibióticos se administran primero por vía intravenosa y luego posteriormente por vía oral. El antibiótico a utilizar depende del tipo de infección.

Se pueden emplear muchos antibióticos diferentes para tratar este tipo de infección. Algunos son seguros en mujeres embarazadas. Ver los artículos de gonorrea o clamidia para conocer recomendaciones de tratamiento específicas.

Se deben tratar los compañeros sexuales para evitar la transmisión recíproca de la infección. Usted y su(s) compañero(s) tienen que terminar todos los antibióticos y usar condones hasta que ambos hayan terminado el tratamiento.

Los casos complicados que no mejoran con antibióticos pueden necesitar cirugía.

Posibles complicaciones Las infecciones por enfermedad inflamatoria pélvica pueden causar cicatrización de los órganos pélvicos, llevando posiblemente a:

• Dolor pélvico crónico

• Embarazo ectópico

• Infertilidad

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

• Tiene síntomas de EIP

• Piensa que ha estado expuesto a una enfermedad de transmisión sexual

• El tratamiento para una enfermedad de transmisión sexual actual no parece estar funcionando

Prevención

Entre las medidas preventivas se pueden mencionar:

• Conseguir tratamiento oportuno para enfermedades de transmisión sexual.

• Practicar relaciones sexuales con precaución. La única manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales (abstinencia). El hecho de tener una relación sexual sólo con una persona (monógama) puede reducir el riesgo. Use un condón cada vez que tenga relaciones sexuales. (Ver: relaciones sexuales seguras.)

El riesgo de una enfermedad inflamatoria pélvica se puede reducir haciéndose exámenes regulares de detección para enfermedades de transmisión sexual. A las parejas se les pueden hacer exámenes antes de comenzar a tener relaciones sexuales, ya que con esto se pueden detectar enfermedades de transmisión sexual que pueden aún no estar produciendo síntomas.

Todas las mujeres sexualmente activas de edades comprendidas entre los 20 y 25 años y más jóvenes deben hacerse exámenes cada año para clamidia y gonorrea. Asimismo, estas pruebas deben practicárseles a todas las mujeres con nuevos compañeros sexuales o compañeros sexuales múltiples.

Nombres alternativos

EIP (infección genital femenina); Ooforitis; Salpingitis; Salpingo ooforitis; Salpingo peritonitis

Referencias

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Update to sexually transmitted diseases guidelines, 2006: fluoroquinolones no longer recommended for treatment of gonococcal infections. MMWR. 2007;56:332-336.

U.S. Preventive Services Task Force. Screening for gonorrhea: recommendation statement. Am Fam Physician. 2005;72:1783-1786.

Meyers D, Wolff T, Gregory K, et al. USPSTF recommendations for STI screening. Am Fam Physician. 2008;77:819-824.

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000888.htm

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2011 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

Versión en inglés revisada por: Susan Storck, MD, FACOG, Chief, Eastside Department of Obstetrics and Gynecology, Group Health Cooperative of Puget Sound, Redmond, Washington; Clinical Teaching Facility, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Pérez Villabona CM - Parra Barón C - Cuevas A.

Departamento de Ginecoobstetricia

Hospital Universitario Ramón González Valencia

Bucaramanga - Santander

Tomado de: Médicas UIS VIII, 2:99, 1994

La enfermedad pélvica inflamatoria aguda consiste en la infección del útero, trompas de Falopio y estructuras pélvicas adyacentes, no asociadas con cirugía o embarazo. También es conocida como salpingitis. El término enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es impreciso, ya que la inflamación no necesariamente es consecuencia de infección. Debería reemplazarse por terminología más específica como salpingooforitis aguda, piosalpinx con peritonitis pélvica, y absceso tubo-ovárico agudo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com