ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFOQUES, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ACTUALES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y QUÍMICA

genesisDgomez30 de Octubre de 2013

6.021 Palabras (25 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 25

ENFOQUES, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ACTUALES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Enfoques:

Teorías cognitivas

Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

Se puede hablar de:

El Constructivismo: en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que nada está dado al comienzo.

Métodos

En este ámbito de actuación, se hace necesaria la aplicación y uso de metodologías activas de enseñanza, que permitan a los estudiantes promover, adquirir y/o consolidar competencias transversales necesarias para su formación integral, tales como: el trabajo en equipo, el uso de nuevas tecnologías para la búsqueda de información y exposición de resultados, la expresión oral y escrita de los trabajos realizados y la interdisciplinariedad de los conocimientos adquiridos. De todas los procedimientos disponibles, se pueden destacar aquellos que permiten facilitar y entrenar la adquisición de este tipo de competencias, como por ejemplo el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el uso de Casos Reales (CR), que permiten la adquisición tanto de los conocimientos propios de la asignatura como el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para conseguir una formación integral. De esta forma, se cubre la necesidad de trabajar en sus valores, para que los estudiantes asuman la responsabilidad de su papel como estudiantes hoy, y como futuros profesionales mañana.

Interés de la metodología/s para los procesos de enseñanza-aprendizaje

El ABP según Boud (1997), consiste en un acercamiento al proceso de aprendizaje en el cual los estudiantes se enfrentan a problemas de diversa índole en grupos reducidos, compartiendo durante esa experiencia la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método de enseñanza “convencional” difícilmente podrían ponerse en acción. Este tipo de metodología también contribuye a favorecer la actividad creadora en los estudiantes, ya que el docente traslada el conocimiento no de forma completa sino situando al alumno frente a diversas tareas que lo llevan a buscar distintas vías y medios para su solución. En este caso particular, los problemas que forman la base del estudio son descripciones de fenómenos que pueden observarse en la realidad y que tienen que ser analizados por el grupo usando unos conocimientos previos, partiendo de la indagación y el pensamiento reflexivo.

El proceso de organización según Duch (2001), implica la existencia de ciertas condiciones previas para su aplicación, detallándose a continuación algunos de los requerimientos deseables para el trabajo en el marco del ABP:

• Instar a los alumnos para que sean activos e independientes en su aprendizaje.

• Estimular en los alumnos la aplicación de conocimientos adquiridos en cursos anteriores.

• Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que fomenten la adquisición de nuevo conocimiento y no solo la memorización del conocimiento existente.

• Orientarlos para la resolución de problemas concretos en lugar de ser los tradicionales receptores pasivos de información.

• Generar un ambiente adecuado para que el grupo de estudiantes (no más de seis alumnos) puedan trabajar de manera colaborativa con el objetivo de resolver problemas comunes de forma analítica.

• Estimular el trabajo en equipo y permitir al grupo la posibilidad de identificar y jerarquizar los temas de aprendizaje en función del diagnóstico.

• Promover en los estudiantes la discusión de los conceptos y habilidades adquiridas con el resto del grupo.

Han sido todas estas condiciones las que se han implementado durante el curso académico para intentar conseguir los objetivos planteados mediante el empleo de una metodología activa de enseñanza.

Metodología docente

La aplicación de esta metodología se ha llevado a cabo en la asignatura “La Química de la Vida Cotidiana” (3 Créditos ECTS), con un máximo de 30 alumnos por curso, la cual posee un carácter y formación totalmente multidisciplinar en cuanto a la tipología de los alumnos matriculados (Biología, Química, Farmacia, Ingenierías, Arquitectura, etc.). Durante el curso se ponen de manifiesto cómo los conceptos más importantes de la Química pueden aplicarse de una manera sencilla y directa a muchos aspectos cotidianos de nuestra vida, haciéndose especial énfasis en asociar un caso práctico con cada concepto químico teórico. Es por ello, que esta asignatura se presenta como un ámbito ideal para aplicar nuevas metodologías docentes, no solo enfocadas al proceso de enseñanza en sí mismo sino también al proceso de aprendizaje de los alumnos, pudiendo trabajar e incidir sobre determinadas competencias con el fin de satisfacer los objetivos de la asignatura.

Las clases presenciales:

Se han impartido tomando como referencia el ABP, de manera que en todos los temas el esquema seguido siempre ha tenido un patrón común. Se han presentado problemas químicos extraídos de la vida real, con un carácter relativamente sencillo pero suficientemente amplio como para presentar de forma relevante el problema, a partir del cual se indagan las causas fundamentales del mismo con el objetivo de encontrar una razón o justificación al comportamiento presentado por el sistema bajo estudio. Puesto que la Química está presente en casi todas partes y en la mayoría de las actividades humanas, la vida cotidiana encierra muchos temas de interés que pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina, buscándose una expansión del conocimiento científico del mundo que nos rodea partiendo de lo que puede resultar más familiar, es decir, lo cotidiano. Para realizar una presentación adecuada de los contenidos se hace necesario aprovechar las ventajas que presentan las nuevas tecnologías de la información (TICs) aplicadas a la docencia. puesto que este tipo de materiales se ajustan perfectamente al proceso de asimilación de información que presentan la mayoría de los estudiantes de hoy en día.

Abandonar o rechazar este tipo de materiales docentes puede condicionar seriamente elproceso de enseñanza-aprendizaje y limitar el interés, motivación, participación y seguimiento del curso por parte de los estudiantes.

Tal y como se ha comentado previamente, se pretende empezar por lo conocido para ir profundizando poco a poco en el conocimiento del sistema y en las leyes que lo gobiernan, llegando a poder establecer las bases químicas fundamentales del mismo. Un reflejo directo de esta metodología docente se manifiesta en el incremento apreciable de la participación de los alumnos durante el transcurso de la clase presencial, que suele ser una de las principales limitaciones y quejas del docente en la actualidad. De esta forma, el estudiante no solo siente que tiene una gran facilidad para participar sino que prácticamente se crea la necesidad de hacerlo, puesto que todo el planteamiento inicial se realiza en base a un conocimiento que ya posee y que le resulta cercano, conocido y por tanto, accesible para poder dialogar y discutir sobre el mismo, sin sentirse cohibido o coartado por el profesor o por sus propios compañeros.

En la siguiente etapa, relacionada con la búsqueda de los conceptos químicos y las leyes fundamentales del sistema, el trabajo mental por parte del alumno durante la clase es más intenso y requiere de una mayor concentración, por tanto, su nivel de participación empieza a disminuir ya que consideran que el profesor “entra en acción” al entender que su nivel de conocimiento del problema es más alto y por tanto sus argumentos pueden estar menos sujetos a la discusión pública. Sin embargo, llegados a este punto crítico donde el alumno tradicionalmente presenta grandes problemas de comunicación, si se aplica la metodología presentada se puede mantener una alta participación, ya que ésta facilita el protagonismo del alumno en el aula. Se comprueba pues, cómo durante el desarrollo del curso, los alumnos van evolucionando, no solo en sus aptitudes sino también en sus actitudes, al haberse entrenado, aún sin ser conscientes de ello, en ciertas competencias transversales o genéricas fundamentales para su desarrollo cognitivo como son la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad para aplicar la teoría a la práctica, la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, la creatividad, el espíritu emprendedor, la expresión oral, etc. De este modo, se consigue instruir de una forma sencilla, casi natural, al estudiante en una serie de competencias muy importantes que serían difíciles, no solo de entrenar, sino de comprobar cómo evolucionan con el tiempo si se aplica una metodología más tradicional durante la clase presencial.

El trabajo de grupo

Con la realización de este tipo de tareas se pretende estimular la adquisición de aquellas competencias necesarias para el desarrollo y la formación integral de los alumnos que difícilmente podrían realizarse si el aprendizaje se realiza siguiendo un esquema clásico o tradicional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com