ENSAYO HISTORIA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
LILIPAOEnsayo4 de Marzo de 2017
764 Palabras (4 Páginas)527 Visitas
ACTIVIDAD 1
ENSAYO HISTORIA DE LA ECONOMIA
EMPRESARIAL COLOMBIANA
PRESENTADO POR:
LILIANA PAOLA GOMEZ FORERO
ID: 361726
DOCENTE
JAVIER MAURICIO GALLARDO GAVIRIA
CORPORACION UIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEPTIMO SEMESTRE
FLORIDABLANCA
2017
ENSAYO HISTORIA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Dos siglos llenos de conflictos forman la historia de la economía colombiana, desde su nacimiento como república independiente. La Nueva Granada país que manejaba la Corona española a través de su régimen de colonización, vivía de una economía relativamente próspera, pero con enormes diferencias sociales frente a los nativos, es decir, a la población indígena.
Los productos que mantenían la economía en ese tiempo eran el oro y la agricultura, está era realizada por agricultores, indígenas, artesanos y esclavos, quienes traían la mayor parte de sus ingresos a los amos y señores de la época. (La corana española).
De acuerdo con lo que dice Salomón Kalmanovitz, el siglo XIX fue arisco para el desarrollo económico del país, gracias al cambio por la lucha independentista, que se extendió casi hasta 1850, la producción y las exportaciones de oro disminuyeron y con ello cayeron los ingresos del país.
La agricultura volvió a tomar un crecimiento pero no fue suficiente para compensar, el resultado negativo que mostraba el Producto Interno Bruto durante la primera mitad del siglo XIX.
A partir de 1800 y 1809, la economía colombiana fue efectiva, pero luego vino un periodo de recesión que tuvo al país en un estancamiento económico hasta 1850.
Después de esto el país volvió a tener cifras positivas por 36 años consecutivos, y gracias al impulso de las exportaciones de tabaco, quina y café, y al fin de la guerra de la independencia, la economía volvió recuperarse al finalizar el siglo.
En 1863 fue aprobada una nueva Constitución que le dio a la Nación el nombre de Estados Unidos de Colombia; es allí donde empezó a consolidarse el gobierno nacional, de la misma manera que se iba llegando la independencia para el país.
En 1865 fue fundada una sociedad para construir un ferrocarril que uniera a Colombia con los puertos en Venezuela.; y para 1.870 surgieron los bancos libres que contaban con existencias en moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable; fue en este año donde apareció el Banco de Bogotá y luego vino un auge de estas entidades, hasta el punto de que en 1882 el país consiguió tener 42 bancos, actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.
En el Gobierno del presidente Rafael Núñez creció el Banco Nacional, este competía con los bancos privados, pero con un descuento mayor por sus billetes, entonces en 1885, se autorizó al Banco Nacional el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían que aceptarlos al valor dictado por el Gobierno.
En los últimos dos siglos nacieron varias de las empresas más importantes del país, algunas de las cuales no solamente siguen funcionando, sino que mantienen el liderazgo en sus respectivos mercados.
El 13 de noviembre Colombia pierde al departamento de Panamá, región que declaró su independencia con el apoyo de los Estados Unidos, dando vida a una nueva República, mientras Colombia acababa de terminar la guerra interna de los 1.000 días.
El objetivo del Gobierno estadounidense era tener al nuevo país como aliado en su propósito de construir el canal que uniera al Atlántico con el Pacífico, cuyas obras iniciaron ese mismo año. En junio nació la Sociedad de Unión Industrial y Obrera, un sindicato de artesanos, como organismo de presión ante el Congreso de la República.
...