ENSEÑAR A HABLAR Y A ESCUCHAR
leonsukSíntesis10 de Marzo de 2020
920 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
ENSEÑAR A HABLAR Y A ESCUCHAR
Esta síntesis abordará diversos temas en torno a la lengua oral, incluso escrita. En donde se introducirá a la historia de la enseñanza de la lengua oral, estudios realizados los cuales han revelado problemáticas que se han buscado reducir en su totalidad, da consejos a los educadores añadiendo algunos ejemplos que se viven hoy en día.
El saber escuchar de una manera abierta y saber dialogar de manera correcta ante diversas situaciones son cualidades bastante valoradas en varios ámbitos para establecer relaciones.
Este tiene origen en la Grecia clásica, su principal propósito era instruir de la forma más acertada de hablar y así lograr convencer a los concurrentes tras presentar sus ideas con claridad y eficacia. Sabían que dominar la palabra era igual a subyugar el pensamiento, y asociaban el control de ambos con el dominio de la sociedad.
Durante el tiempo romano, se implementó el desarrollo de la retórica en los colegios. Durante esta época, los estudiantes comenzaban su preparación desde la corta edad de 14 años.
Siglos después, la escuela le ha quitado lugar a la enseñanza de esta área, tomándole únicamente importancia a las habilidades escritas. La excusa que se solía usar era que este aprendizaje se adquiría a través de los años, conviviendo con otros individuos, experimentando nuevas cosas gracias a terceros, es decir, naturalmente. La cual prevaleció durante varios años convirtiéndose en una ideología hasta que se generalizó la escolarización dejando al descubierto las problemáticas que presentaban los alumnos para poder expresarse de un modo aceptable no solo en los mismos requerimientos del colegio también profesionalmente y socialmente.
Hasta hace poco tiempo, no se le consideró como un objetivo para el currículum al desarrollo de las habilidades orales y así mismo les habían hecho percibir lo mismo a los alumnos por sus erróneas ideologías. Luego de una década, estudios realizados acerca de las creencias de profesores y la enseñanza de la lengua oral, mostraron una evidente mejora en la situación. De acuerdo a este estudio, las dificultades sobre la teoría y la parte práctica, que presenta la lengua oral, las cuales derivan de la falta de un modelo explicativo sumando la ausencia de una tradición docente en la enseñanza sistemática de esta habilidad.
Las perspectivas comunicativas, tienen su inicio dentro de la enseñanza de las lenguas extranjeras,se presentan como una consecuencia de los aprendizajes basados en la gramática y a la preminencia de la lengua escrita dentro de las aulas. Partiendo del concepto de que la adquisición del lenguaje es social y, por lo tanto, enseñar lengua es enseñar a comunicarse. A partir de esto se presentaron múltiples estudios lingüísticos
teóricos que tuvieron influencia en las diferentes metodologías de enseñanza
de las lenguas.
Entre los que destacaron aquellos se focalizaban en el análisis del discurso oral acompañados de una revitalización de los estudios retóricos. La influencia de propuestas hechas por diversos en cuanto al tema, aumentó el interés por la investigación del uso de esta área. Mecanismos que hacen posible el modificar para una mejora los elementos que intervienen en las dos variantes de la lengua. Aparte,han dado herramientas para la observación y análisis de los discursos orales. Dentro de las utilidades de su enseñanza entra el análisis de situaciones para la cual previamente habrán tenido una planificación aceptable, las funciones de estos aspectos serán el
guiar al sujeto. Sacando a relucir otro ejemplo, la divulgación dentro del aprendizaje ha tenido éxito al momento de orientar en el transcurso de la enseñanza y comprensión de lo oral. Este a sido clave para poder darle un nuevo enfoque a los estudios acerca de los usos lingüísticos, por
...