ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS HOLISTICAS


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  16.796 Palabras (68 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 68

CAPITULO I

EL PROBLEMA

CAPITULO I

EL PROBLEMA

El propósito del presente capítulo se centra en mostrar de manera estructurada y formal las ideas de este estudio a través del planteamiento del problema, el cual contiene una breve introducción del tema y las evidencias de su existencia; de igual forma, se establece el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación y delimitaciones previstas.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Universitaria en el mundo vive un proceso de universalización, lo que significa que los procesos de reforma tienen la necesidad de generar modelos innovadores, centrados en el estudiante, la utilización de las tecnologías de la información, fomentar la autogestión, la formación integral y el aprendizaje a lo largo de la vida, no son elementos distintivos de un continente, o de un país, y por lo tanto, tampoco de una universidad, lo que sí es distintivo y diferente es la experiencia de cada centro educativo, de cada docente y dicente en esos procesos.

Estos son los elementos que paulatinamente han ido incorporando todas las instituciones universitarias para conservar el papel histórico que la sociedad les ha conferido como generadoras de conocimiento y transformadoras, como señala Schwartzman (1999, citado en Alcántara, 2006, p. 14).

Por ende, la diversidad de posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en el mundo, juegan un papel importante en la discusión académica, para la construcción de sólidas bases filosóficas y epistemológicas en el proceso de gerenciar el aprendizaje, lo cual no es otra cosa que la búsqueda de conocimientos que bien podrían encaminarse a la producción y reproducción de conocimientos aplicables al entorno, internalizando los siete saberes necesarios para la educación del futuro, los cuales giran en torno a la necesidad de generar un conocimiento critico, pertinente, ético, humanizado y capaz de enfrentar la incertidumbre.

Por lo tanto, las instituciones Universitarias tienen una gran responsabilidad ante la sociedad, como lo es la formación del capital humano y la producción de conocimientos científicos, socialmente válidos y capaces de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social.

Estas consideraciones traen consigo, la necesidad de llevar conocimiento a todas las esferas de la sociedad, de actualizarlo en aras del desarrollo social, y de aplicarlo como parte de una estrategia de desarrollo local y nacional, a la vanguardia de los cambios y transformaciones en los ámbitos académicos, científicos, sociales y tecnológicos. Para ello, se requiere un esfuerzo cohesionado de parte de las instituciones, de asumir cambios sustanciales en sus sistemas de investigación y gestión tecnológica.

Todo esto dado ante las exigencias de un ambiente universitario de grado que impone homogéneamente a sus estudiantes, restricciones en sus posibilidades de elegir y otras limitaciones propias de la estructura institucional, casi siempre inflexible a la variedad de posibilidades e intereses personales, más allá de la permanente asistencia.

Por otra parte, y en general, los cursos regulares son diseñados, didáctica y pedagógicamente, en base a experiencias anteriores y expectativas docentes que generalmente desconocen o no toman en cuenta la incidencia de su propio estilo de aprendizaje.

En este sentido Piña (2008) explica, que el aprendizaje no debe reducirse a un método educativo mecanicista, memorístico, unidireccional, por el contrario debe caracterizarse por ser una visión integral del proceso educativo donde se toma en cuenta las potencialidades humanas, su capacidad ilimitada para aprender, en un proceso de experiencias que van construyendo el conocimiento donde el profesor y estudiante están ambos en un intercambio de saberes en un ambiente de libertad, responsabilidad y compromiso, dentro de una evaluación holística.

Sin embargo, desde el punto de vista de algunos investigadores, como Barrera (2000) y Pérez (2011), en América Latina existe una baja calidad educativa de algunos estudiantes universitarios, observándose que realmente no están preparados para asumir la responsabilidad de sus estudios, como enfrentar los nuevos cambios de una educación básica por una educación activa de estudios superiores y profesionales, con responsabilidad de adulto.

Ante esta situación, y en consecuencia de la globalización, muchos organismos e instituciones, como es el caso de UNESCO y del Banco Mundial, se han interesado en este tema, con la finalidad de alcanzar y asegurarse de una óptima calidad de las universidades, ya que ha quedado en evidencia el incumplimiento del rol que le corresponde para impartir una educación basada en el despliegue del potencial humano.

En cuanto a Venezuela, los diseños curriculares en los que se sustenta el proceso educativo de los últimos 50 años, han intentado conjugar vertientes de esas diferentes dimensiones del ser, dando mayor relevancia a lo cognoscitivo de la esfera psicológica, contemplando el desarrollo de habilidades y destrezas tanto del tipo físico como mental; vinculando en algunos casos al arte, bajo una mirada de conjugación de lo físico con lo psicológico, y; asumiendo una perspectiva religiosa y dogmática de la dimensión trascendental de la persona. Sin embargo, la educación sigue siendo escolástica, más dirigida a satisfacer las demandas del sistema económico o político que para la vida de las personas.

Todo lo anterior, como reflejo de la gran necesidad de un replanteamiento en torno a la articulación armónica entre la universidad, Estado y los sistemas de ciencia y tecnología. Esto con el fin de repensar el papel de las instituciones de educación superior ante el rezago tecnológico y la necesidad de solucionar diversos problemas económicos, sociales y políticos, derivado de grandes deficiencias en el sistema educativo.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, cabe referirse a Bozo (2003), quien plantea que mientras mayor sea la brecha Universidad- Estado-Sociedad, se excluye el conocimiento y se condena a una sociedad al retroceso, ya que es la generación de conocimientos constituye el principal factor para el desarrollo económico y social de un país, asumiéndose la investigación como variable determinante para el mejoramiento de la calidad de vida.

En la enseñanza actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno/a a de jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos personales. Pero por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com