ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE LAS EDIFICACIONES ARQUITECTURA


Enviado por   •  31 de Marzo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.733 Palabras (7 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 7

EX CONVENTO DE SAN ANDRÉS APÓSTOL EN EPAZOYUCAN

GARCÍA GUTIÉRREZ GIOVANA REBECA

EVALUACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

ARQUITECTURA

ÍNDICE

  • 1. HISTORIA DEL EDIFICIO

  • 2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

  • 3. INTERVENCIONES QUE SE HAN REALIZADO EN EL EDIFICIO

  • 4. PARTES RESTAURADAS DEL CONVENTO

  • 5. ESTILO

1. HISTORIA DEL EDIFICIO

  • El asentamiento prehispánico del lugar quedó seguramente sepultado por el convento agustino de San Andrés, tal y como lo ponen en evidencia las excavaciones arqueológicas efectuadas hace pocos años en el atrio, frente al convento. En todo el atrio se encuentran esparcidos innumerables tiestos y fragmentos de obsidiana, precisamente frente a lo que pudo haber sido un teocalli. Se sabe que el pueblo fue fundado en una loma baja llamada Tlá- loc, dios de la lluvia. La obsidiana procede con seguridad, de la Sierra de las Navajas, cadena montañosa conocida por la explotación de ese material esencial para los pueblos mesoamericanos. Al tiempo de la conquista, la región estaba habitada por otomíes, sometidos al imperio mexica, dedicados a la explotación agrícola y de la obsidiana. Una temporada de trabajos arqueológicos aportarían un buen número de elementos de juicio respecto a sus primitivos pobladores. Los primeros españoles que llegaron al lugar fueron frailes franciscanos provenientes de Texcoco en el año de 1528, estableciéndolo como visita de Zempoala, habiendo probablemente edificado una capilla anterior al convento actual. Siendo provincial de la orden agustina fray Jorge de Ávila, se decide "la evangelización de la región de los Otomíes y la Sierra Alta en dirección a la Huaxteca" en el capítulo de 1536, fundando el convento fray Pedro de Pareja en 1540 dentro de la circusncripción de la Provincia del Dulce Nombre de Jesús; retirándose los franciscanos a partir de entonces.

  • Fray Juan de Grijalva, cronista agustino, nos refiere que el convento se edificó con celeridad en el inverosímil tiempo de siete meses y días, y señala: "Está escrito esto en el libro del depósito por caso notable: por que es de los mejores, y mayores edificios del Reyno, y los que ahora lo ven se maravillan con mucha razón: por que parece imposible, que en este tiempo se haya acabado solamente el patio, y gradas, por ser hermosísimo, y costoso". Esto debe ser tomado con cierta reserva, pues sabemos por medio de fray Alonso de Montúfar, arzobispo de México, que en 1556 seguía en construcción; siendo lo más probable que la mayor parte de la obra se haya concluido en 1541 como señalan Grijalva -y Basalenque, correspondiendo lo anotado por Montúfar a una segunda etapa de construcción.

  • La fecha de la fundación y construcción del monasterio de San Andrés se hallaba registrada en una cartela pintada hacia 1901 sobre la ventana del coro y que decía: "En el siglo XVI año de 1540 fundación de la Iglesia y Convento de Epazoyucan por los R. P. Agustinos

  • Las condiciones geográficas de Epazoyucan hacían precarias las condiciones de vida de frailes, encomenderos e indígena spor la falta de agua. Esto motivó a fray Antonio de Aguilar ,a dotar a la población del líquido mediante un acueducto que la traía de la Sierra de las Navajas, trece kilómetros al norte; restos de ese acueducto pueden verse todavía por entre los magueyales. Los conductos llegaban a dos salidas: "una en el atrio y otra en el claustro, donde el agua corría en fuentes labradas". La magna labor se concluyó en 1567 como se deduce de las inscripciones en la fuente que estaba frente al templo: "Se acabó esta fuente en 17 de abril de 1567"; y de la que alguna vez estuvo en el claustro: "Esta agua se acabó de encannar en 17 de abril del año de 1567". La obra de fray Antonio de Aguilar transformó las perspectivas del monasterio y la de la población aledaña pues permitió los sembradíos regados, además de calmar la sed de los pobladores.

  • El convento es declarado monumento histórico el 2 de febrero de 1933.

2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

  • Todo el conjunto se desplanta sobre una gran plataforma de aproximadamente 125m. de ancho por 200m. de largo. La cabecera poniente de la plataforma resulta así elevada sobre el nivel de la calle hasta una altura de cerca dé 4m., siendo en esta parte donde se ubica el acceso principal. El desnivel se salva por una escalera monumental con dos rampas curvas, como puede verse en la planta de conjunto.

  • El conjunto está constituido por el templo y el convento ubicados hacia la parte oriente (posterior) de la plataforma, el atrio, en la parte poniente y la huerta, localizada junto al templo, al norte de éste.

  • Las arquivoltas y jambas de las tres presentan una decoración labrada muy plana. las arquivoltas de las noroestes y suroestes tienen motivos florales y sus jambas y arquivolta, una cadena formada por monogramas de Cristo en griego y latín alternados, ligados por una guía vegetal; esta decoración aparece en las pilastras empotradas del sotocoro del templo, y los monogramas descritos junto con otro de la Virgen María, los encontramos en los finos relieves de aplanado de los muros interiores del templo.

  • El portón de madera está hecho de dos hojas con sendos postigos y conserva chapetones metálicos en forma de flor. Las medias muestras arrancan de una base común y rematan en una especie de capitel circular formado por la cornisa que liga a todas sobre el acceso; el fuste, que disminuye en sección de abajo a arriba, está dividido en seis fajas con motivos diferentes: las dos inferiores con estrías verticales, la siguiente y la quinta con estrías oblicuas a la izquierda, la cuarta otra vez verticales, y la última con un fino bajorrelieve que representa un árbol o una planta. Kubler equivocadamente las refiere como parcialmente salomónicas; el fuste sigue la geometría general y no se retuerce lo suficiente como para poder hablar de una columna abalaustrada; Angulo Iñiguez señala esta peculiar característica del fuste.

  • El arco triunfal es definitivamente, remanente de aquella época, como lo acusa el carácter formal de sus componentes; el arco surge de dos pilastras empotradas de las que se distingue por los capiteles, y presenta la misma molduración de un haz de junquillos que le otorga un carácter gótico; los capiteles y las bases de las pilastras están cubiertos con flores, corazones asaetados, propios de la orden, hojas de acanto y molduras.

  • Adyacente al sur del templo se encuentra el convento propiamente dicho, organizado alrededor de un claustro de planta cuadrada, .con habitaciones en sus costados oriente, sur y poniente a dos niveles.

  • La habitación principal del ala oriente, al norte de la que alberga la escalera pudiera haber funcionado como refectorio por aparecer una escena representando la Ultima Cena, así como por tener dos nichos en uno de los cuales pudiera haber funcionado un lavado.

3. INTERVENCIONES QUE SE HAN REALIZADO EN EL EDIFICIO

  • La secularización del convento tiene lugar en 1751, siendo el primer cura el bachiller Mateo Quiñones, dependiendo en su calidad de parroquia de la vicaría foránea de La Asunción con sede en Pachuca .Cincuenta años antes se modificó la cubierta original del templo, con la construcción de las bóvedas que hoy lo cubren.

  • Entre ese momento y el inicio del siglo XX carecemos de noticias de modificaciones arquitectónicas. En 1901, justamente cuando la parroquia queda adscrita al Obispado de Tulancingo, se lleva a cabo una reedificación que incluye una nueva decoración pictórica en el interior del templo, realizada por el señor Miguel M. Hernández, concluida el 1° de febrero del año referido, y acaso la erección del altar neoclásico del presbiterio que vemos hasta nuestros días.

4. PARTES RESTAURADAS DEL CONVENTO

  • Los muros están cubiertos por una decoración delgada de aplanado en relieve, que simula sillares. Distribuidos en los sillares se encuentran cuatro diferentes monogramas: el de la Virgen María, el de Cristo en griego, y dos diferentes de Cristo en latín; emblemas similares los tienen las capillas posas. Esta decoración se descubrió en 1963, a instancias de don Manuel del Castillo Negrete, jefe del Departamento de Restauración y Catálogo del INAH, retirando la que se había hecho en 19054 y puede observarse en fotografías antiguas. Muy probablemente haya existido otra decoración anterior, del mismo siglo XVI, pues quedan huellas de escenas, como el fraile que está pintado en el muro sur cerca del sotocoro, y otro medallón pintado con el escudo agustino (corazón atravesado por tres flechas bajo una tiara episcopal) circundando por una sentencia latina: SAGITAVERJ.S TV DOMINE COR MEVM CHARITATE TVA EGESTAVA 3.

5. ESTILO

  • Se conjugan diferentes estilos arquitectónicos:

  • El romano en los arcos de medio punto y en lo grueso de los muros, el toscano en los arcos rebajados, el mudéjar en el tipo de techumbre de madera y en el tipo de ventanas, el plateresco en el labrado de la piedra que se observa en la fachada. Pero a estos estilos hay que agregarle la mano de obra indígena que era la que realmente hacía toda esta obra. Entonces el estilo ya se transformaría en novohispano.

  • La base piramidal prehispánica era lo primero que destruían los frailes para imponer su sistema.

  • En este convento se pueden observar muchas representaciones del sincretismo.

  • La torre en su conjunto mide 29 metros. Las construcciones se hacían altas porque cuanto más alto más cerca estaban del cielo (al igual que las montañas para los prehispánicos). Los conventos eran fortalezas de defensa y de fe. Las campanas, la voz de la iglesia, ahuyentaban a los malos espíritus, daban avisos. Hay una cruz atrial monolítica.

  • En las pilastras de la fachada los adornos escultóricos no respetan el orden, uno esta de la derecha a izquierda y otro al revés.

  • La capilla abierta es estilo franciscano. Hay un portal de peregrinos. En el interior del convento se destacan las pinturas religiosas con pasajes de la biblia. Y en cada pintura otra vez se encuentran elementos prehispánicos: el techichi (perro) que se encargaba de llevar el alma del muerto, la vírgula de la comunicación como símbolo de conversación (pintada en orden irregular), un tecolotle a cada lado de Cristo. Hay un cuadro de la crucifixión muy interesante y simbólico, refleja lo divino y lo mundano. Hay ventanas de doble arco con estilo arabesco. Las ventanas pertenecían a los cuartos de cada fraile donde estos evangelizaban a los educandos. La doble ventana era para dar una a cada quien. Evangelizaban con vista al mundo exterior, a la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (35.1 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com