EXPORTACION DE PRODUCTO
brasantDocumentos de Investigación11 de Junio de 2018
5.294 Palabras (22 Páginas)191 Visitas
[pic 1]
1.DELIMITACION DEL CAMPO TEMATICO --------------------------------------------- Pag.3
1.1 INTRODUCCION --------------------------------------------- Pag.3
1.2 EXPORTACION EN MEXICO. --------------------------------------------- Pag.4
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A
EXPORTAR --------------------------------------------- Pag.4
1.3.1 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA --------------------------------------------- Pag.4
1.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO --------------------------------------------- Pag.4
2. TOMA DE POSICION --------------------------------------------- Pag.5
3. ARGUMENTOS Y EJEMPLOS --------------------------------------------- Pag.7
3.1 ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO
DESTINO --------------------------------------------- Pag.7
3.1.1 UBICACIÓN DEL PAÍS --------------------------------------------- Pag.7
3.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES --------------------------------------------- Pag.8
3.1.3 CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS --------------------------------------------- Pag.8
3.1.4 CARACTERÍSTICAS CULTURALES --------------------------------------------- Pag.9
3.2 COMERCIO DE JABÓN DE TOCADOR --------------------------------------------- Pag.9
3.3 COMERCIALIZACIÓN --------------------------------------------- Pag.11
3.3.1 TIPOS DE INTERMEDIARIOS --------------------------------------------- Pag.12
- CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR
URUGUAYO --------------------------------------------- Pag.12
4. CONCLUSIONES --------------------------------------------- Pag.14
5. BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------- Pag.15
ANEXO 3 --------------------------------------------- Pag.16
ENSAYO ARGUMENTATIVO.
LA QUÍMICA DEL JABÓN Y SU EXPORTACION.
1° DELIMITACION DEL CAMPO TEMATICO.
INTRODUCCION
Todos los días nos levantamos he iniciamos nuestras actividades diarias y nos ponemos en contacto con un químico por el hecho de saber que nos sirve para limpiar y tiene un aroma agradable, sin embargo, poco sabemos de este producto.
Ya que lo utilizamos para lavar, todo tipo de cosas, como son ropa, trastes, pisos incluso para la limpieza personal.
Este producto a lo largo de la historia ha sido importante para el desarrollo de nuestras sociedades y costumbres, aunque conocemos muy poco de la química de este producto, con esto podríamos responder varias incógnitas ¿Cómo funciona un jabón? ¿Por qué hace burbujas? ¿Por qué limpia?
¿De dónde viene? ¿Por qué sus diferentes presentaciones?, para mi esas serían las repuestas que necesito saber acerca de este producto ya que lo usamos con tanta naturalidad que la mayoría de nosotros usamos el producto sin preguntarnos nada acerca de él.
Comenzando con las respuestas de nuestras incógnitas tenemos que conocer que este producto comienza con la grasas de origen animal y aceites vegetales que se transforman en jabones esto para la mayoría de nosotros sería magia pero no es así a esto le llamamos química, a lo cual esta reacción se le llama saponificación que no es más que la mezcla de grasas o aceites mezclada con sales de potasio de ácidos grasos y glicerina.
Dándole solución a nuestra primera pregunta, el jabón es como hablar de un polo negativo y uno positivo, muchas veces hemos escuchado nosotros somos como el agua y el aceite “nunca podremos estar juntos” pues no es así quien diga esto no conoce la química del jabón ya que esta disminuye la tensión superficial y esto crea un efecto de emulsificación que es algo muy cercano a mezclarse.
Entonces cuando se nos ocurra decir que no podremos jamás mezclarnos con alguien debemos recordar que podríamos emulsificarnos.
Los jabones limpian debido a los extremos de sus moléculas, el jabón posee algo que llamamos alifática o hidrocarbonada sin carga esta interactúa con la grasa disolviéndola (polo negativo) y a su vez la carga positiva esta se orienta hacia el exterior formando gotas a esto le llamamos que se forma una micela, con una pequeña gota de grasa en el interior, la mezcla que resulta de dos fases insolubles(agua y grasa) la denominamos emulsión de esta manera la grasa se elimina con el agua del lavado formando burbujas ya que no es más que la reacción de la mezcla de materiales es como si formara una pequeña explosión que llamamos burbujas .
El origen se remonta a la época de los egipcios 1500 A.C. los cuales hacían una mezcla de grasas animales, aceites vegetales y sales alcalinas y cenizas y con esto generaban una sustancia espumosa, ellos usaban esta mezcla como ungüento para curar infecciones de la piel.
A lo largo de la historia muchas civilizaciones utilizaron diversos ingredientes para elaborar jabón una sustancia grasa ya sea de origen vegetal o animal, y un álcali ya sea cenizas de madera o de
plantas ricas en carbonatos de sodio o potasio. Ese es el origen de la reacción más antigua de la saponificación.
La química de los jabones es muy simple, los jabones son las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, principalmente saturados, que contienen cadenas de 18 hasta 18 ácidos de carbono, la fuente de estos no es más que las grasas de origen animal o los aceites vegetales, la mayoría de los fabricantes emplean directamente grasas o aceites.
EXPORTACION EN MEXICO.
Gracias al proceso de globalización de la economía, el mundo esta tan lleno de productos y servicios, que la primera impresión que no tenemos espacio para uno más. Y es comprensible el temor que siente quien desea iniciar una actividad empresarial, al ver que tendrá que competir en un mercado contra tanta variedad de productos y servicios.
En un ambiente tan complejo como el que existe hoy en el mundo, ya no es posible pensar que se puede ganar dinero simplemente copiando al vecino. Por otro lado, el mercado está siempre a la espera de productos que satisfagan mejor sus necesidades.
Y cuando surgen productos o servicios que poseen alguna ventaja sobre los demás la cual es reconocida por el mercado, la reacción es casi inmediata. Por lo tanto, todo producto debe tener un grupo de características que lo hagan ser preferido por los consumidores. Todo producto debe tener una ventaja competitiva que lo haga diferente de los demás y le permita desplazar del mercado a la competencia.
Por otro lado, incursionar en el mercado externo es un desafío para cualquier empresa que desee expandirse. Para ello se requiere elaborar un diagnóstico que permita tener una idea de si su empresa está en condiciones de exportar.
Este trabajo tiene como finalidad estudiar cuál podría ser la ventaja competitiva del jabón de tocador y asimismo, estudiar la factibilidad de exportar este producto a América del Sur.
Características del producto a exportar:
- Clasificación arancelaria:
En México: 3401.11.01
En Uruguay: 3401.11.90.00
Descripción del producto
Jabón de tocador perfumado
Peso: 125 grs. / 135 grs. / 90 grs. (presentaciones en el mercado nacional)
Formato: oval
Envase: propileno transparente e impermeable
Aromas y Presentaciones: Herbal, Exfoliante.
Jabones elaborados a partir de la saponificación de ácidos grasos destilados. Los sebos vacunos utilizados son depurados en la sección de destilación, única en nuestro país. El riguroso control del proceso garantiza la neutralidad del producto final. El jabón base recibe un maquinado en una planta de tocador que cuenta con dos molinos laminadores y una compresora que trefila y compacta el jabón dos veces; garantizando así la obtención de un producto absolutamente homogéneo que no se quiebra en el uso.
...