ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTANCIONES Y SU INCIDENCIA EN EL PBI EN EL PERU

AnaCristhel16 de Julio de 2015

6.969 Palabras (28 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

Título :

“Exportaciones y su Incidencia en el PIB del Perú: 1993-2014”

Nombre :

Gutiérrez Valeriano, Erlin

Nivelo Académico:

PRE- GRADO: V – A

Escuela Académica

Escuela académica profesional de Economía

De acuerdo al diseño de la investigación

Explicativa

Trujillo- peru

2015

INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Por primera vez en muchos años desde el año 2001 tenemos una balanza comercial negativa, esto es el valor de las importaciones de bienes es mayor al valor de las exportaciones de bienes. La causa principal es que las exportaciones han disminuido, el crecimiento de nuestras exportaciones ha sido negativo mientras el crecimiento de las importaciones es positivo.

El problema son las importaciones tradicionales, porque el precio del cobre, oro, el de los principales comoditing han caído. Por otro lado las exportaciones no tradicionales son las que se preservan, esto es ya que no han caído como las tradicionales, pero aun así se han visto afectadas.

Los principales problemas de los grandes exportadores son; el tibio crecimiento de la economía china que en unos momentos estaba creciendo 14% o 10%, anual en una economía tan grande nos compraba de todo pero ahora ya no está creciendo a ese ritmo 7% se pronostica. Segundo el estancamiento de Europa, se dice que puede crecer 1% pero eso es porque Alemania crece todos los demás siguen cayendo y en promedio parece que creciera.

MARCO TEORICO

TEORÍAS MERCANTILISTAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

El sistema de la simple economía mercantil surgió a raíz de la decadencia del sistema feudal. Como ya vimos en su oportunidad, los mercantilistas sostenían que sólo los metales preciosos (el oro y la plata) constituían verdaderas riquezas. Lo único que puede compensar a esos metales, cuando se exportan, son esos mismos metales, cuando son importados, decían. Los mercantilistas fueron los primeros dar a conocer el concepto de balanza comercial, y aconsejaban exportar mucho más de lo que importaba. "Todas las mercancías, escribieron, terminan con el consumidor; sólo el oro sobrevive; por cuantas manos pase, mejor; el uso, lejos de destruirlo, como a las demás mercancías, lo torna inmortal". Para ellos, pues, el oro era la única riqueza. La nación que careciera de minas de oro y de plata, debía adquirir esos metales a través del comercio exterior, vendiendo al extranjero más de lo que compraba. La riqueza de un país, para ellos, significaba la ruina de otro. Por eso pusieron en práctica muy elevados aranceles proteccionistas, monopolizaron los transportes marítimos y constituyeron imperios coloniales.

TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. Aún y cuando el entorno económico, político y social en los que surgen los estudios de la corriente clásica es muy diferente a la realidad de nuestros días, el análisis del planteamiento clásico constituye el fundamento para la comprensión de la teoría y la lógica de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio internacional.

Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional y definir como se establece el patrón de especialización de los países bajo la óptica de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.

MODELO DE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo.

MODELO DE DAVID RICARDO: TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.

CONCEPCIÓN DEL MODELO

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide las Exportaciones en el crecimiento del PBI del peru periodo 1993-2014?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué son las Exportaciones?

¿que se denomina PBI?

¿existe tal incidencia entre las Exportaciones y PBI?

HIPÓTESIS La incidencia de las exportaciones sobre el PBI del Perú es positiva, es decir cuando las exportaciones se incrementa genera un mayor producto bruto interno de la misma forma una disminución en esta le sigue un menor producto bruto interno.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERALES:

Determinar la incidencia de las exportaciones en el crecimiento del PBI del Perú periodo 1993-2014

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir el comportamiento de las exportaciones del Perú en el periodo 1993 – 2014.

Describir el comportamiento del PBI del Perú en el periodo 1993 – 2014.

Identificar la relación entre exportaciones y el PBI en el periodo 1993 – 2014.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Exportaciones

http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html/Producto bruto interno desde 1950/ ACuadro_03

VARIABLE DEPENDIENTE

PBI http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html/Producto bruto interno desde 1950/ ACuadro_03

PRESENTACION DE VARIABLE

OPERATIVIZACIÓN DE VARIBLES

PBI –EXPORTACIONES

Nombre de la variable Tipo de variable Descripción de la variable Unidad de medida Signo esperado

Ocurrencias

PBI

cuantitativa

Netas Millones de nuevos soles a precios de 2007

positivo

Exportaciones

cuantitativa

Netas Millones de nuevos soles a precios de 2007

positivo

Consumo

cuantitativa

Netas Millones de nuevos soles a precios de 2007

Positivo

Inversión

cuantitativa

Netas Millones de nuevos soles a precios de 2007

Positivo

Gasto

cuantitativa

Netas Millones de nuevos soles a precios de 2007

Positivo

Importaciones

cuantitativa

Netas Millones de nuevos soles a precios de 2007)

negativo

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

AÑO PBI EXPORTACIONES

1993 162,093 29,371

1994 182,044 35,057

1995 195,536 37,001

1996 201,009 40,282

1997 214,028 45,559

1998 213,190 48,099

1999 216,377 51,774

2000 222,207 55,911

2001 223,580 59,729

2002 235,773 64,237

2003 245,593 68,194

2004 257,770 78,580

2005 273,971 90,527

2006 294,598 91,251

2007 319,693 97,501

2008 348,923 104,429

2009 352,584 103,669

2010 382,380 105,044

2011 407,052 112,310

2012 431,273 118,818

2013 456,159 117,289

2014 466,879 116,120

Fuente: INEI y BCR.

Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.

(Millones de nuevos soles de 2007)

PBI

Media 286486.853

Error típico 20079.584

Mediana 251681.2

Moda #N/A

Desviación estándar 94181.5975

Varianza de la muestra 8870173302

Curtosis 2.068388

Coeficiente de asimetría 0.67057253

Rango 304786.162

Mínimo 162093

Máximo 466879.162

Suma 6302710.76

Cuenta 22

Resultados en Excel:

EXPORTACIONES

Media 75943.3128

Error típico 6513.86372

Mediana 73387.2362

Moda #N/A

Desviación estándar 30552.729

Varianza de la muestra 933469251

Curtosis 1.56035189

Coeficiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com