Ecología Y Salud
345lilo27 de Agosto de 2013
3.224 Palabras (13 Páginas)399 Visitas
INSTITUTO COMERCIAL AMERICA
EDITH YULENIS CARREON MACIEL
PROFA: SANDRA ARZATE
ECOLOGIA Y SALUD
LEO 6
LA ECOLOGÍA Y SUS DISCIPLINAS
El término Ökologie fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares".
La ecología es la rama de la Biología que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, y cómo esa interacción es afectada por la interacción entre los organismos y su ambiente.
El ambiente constituido por propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el climay la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.
DIFERENTES NIVELES DE INTERACCION SERES VIVOS-AMBIENTE
La relación entre los seres vivos y su medio ambiente pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde:
• Las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular)
• Las células (biología celular)
• Los tejidos (histología)
• El individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología,virología,micología y otras)
• El nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y labiosfera.
Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología.
RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, como:
La Física se relaciona por todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.
La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el entorno.
La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región.
Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.
Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolationes cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.
La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.
La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA
Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de estudio: Autoecología, el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente; y Sinecología, el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.
DEFINICIONES USADAS EN ECOLOGÍA
Para la ecología es necesario:
• La distribución, describir dónde están las distintas especies y por qué están ahí y no en otro lado.
• La abund ancia, le interesa saber cuántos organismos hay.
CICLO DE VIDA DE LA MICOSIS BACTERIANAS VIRALES
La hifa o levadura constituye la parte vegetativa del ciclo de vida, es decir, cubre las funciones de nutrición y crecimiento mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la materia orgánica antes de ingerirla y que es almacenada en forma de glucógeno.
Los hongos, durante la fase vegetativa, en la mayor parte de su ciclo de vida son haploides (n). El micelio vegetativo crece dentro o sobre el sustrato y absorbe los nutrientes; desarrolla hifas aéreas, las cuales generalmente constituyen la porción más visible de la colonia, y en las que se diferencian hifas fértiles, que son reproductivas y formadoras de esporas.
Fig. 1. Estructura de hifa. va= vacuolas; pc= pared celular; re= retículo endoplásmico;
s= septum; m= mitocondria; n= núcleo; vgs= Golgi; r= ribosoma; p= membrana plasmática; v= vesículas. CDC
Fig. 2. Estructura de una levadura. Candida sp. TEM.CW= pared celular; N = núcleo;
P = m. plasmática; M= mitocondria; V= vacuola. Malassezia furfur SEM . Imágenes: CDC.
Fig. 3. Tipos de hifa. T. Uribarren B.
El ciclo de vida inicia con la germinación de una de las esporas, prosigue con el crecimiento en un sustrato, aumenta la biomasa, y termina nuevamente con la esporulación y la diseminación de los propágulos.
La reproducción puede ser asexual (mitosis) o sexual (meiosis), incluso pueden presentarse simultáneamente. La reproducción sexual inicia con la plasmogamia (fusión de membranas) de dos gametos haploides; se acercan los núcleos y posteriormente ocurre la cariogamia, formando el cigoto diploide (2n) y finalmente ocurre la meiosis para reestablecer la condición haploide; así que de dos núcleos haploides se obtendrán 4 nuevos núcleos recombinados haploides. Esta recombinación genética proporciona grandes ventajas para invadir o resistir en ambientes desfavorables. Algunas especies pueden “retardar” (reposo) el proceso de meiosis y permanecer en una condición dicariótica (n+n) y también es una forma de resistir condiciones desfavorables. De forma esquemática podríamos escribir: fase vegetativa haploide---plasmogamia---cariogamia---meiosis---esporas haploides---fase vegetativa haploide.
Por otra parte, la reproducción asexual solamente incluye: fase vegetativa heteroploide---mitosis—esporas haploides---fase vegetativa heteroploide. La ventaja de este tipo de reproducción es el gran número de esporas que se forman, así como la rapidez con que se lleva a cabo el proceso. Las esporas de origen asexual se agrupan en: Conidios y esporangiosporas.
Todas las características que se han mencionado contribuyen a que los hongos se encuentren o invadan hábitats tan diversos y cumplan una de las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de material orgánico
Gran parte de las enfermedades causadas por hongos dependen a menudo de factores predisponentes, tales como edad, ocupación, embarazo, quemaduras, inmunodepresión, quimioterapia, radiación, uso de catéteres, procesos malignos, enfermedades metabólicas. Las formas infectantes se adquieren habitualmente del medio ambiente, ya sea por inhalación o lesiones de continuidad. Otras, como los dermatofitos, se pueden contraer por contacto directo o provienen de la microbiota normal, como sucede en la micosis oportunista ocasionada por Candida.
Las enfermedades de origen fúngico se denominan micosis (superficiales, cutáneas, subcutáneas, sistémicas, oportunistas). La hipersensibilidad a hongos también es causa de padecimientos no necesariamente asociados a una infección.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MICOSIS
Tipos Enfermedad Hongo (Género)
Superficial:
Cabello y capas externas de piel Pitiriasis versicolor
Tiña negra Malassezia
Hortaea
Cutáneo:
Epidermis profunda y superficies queratinizadas Dermatofitosis Trichophyton
Microsporum
Epidermophyton
Subcutáneo:
Dermis, tejido subcutáneo y músculo Eumicetoma
Esporotricosis
Cromoblastomicosis Madurella
Sporothrix
Fonsecaea
Sistémico:
Diseminado a diferentes órganos Histoplasmosis
Paracoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis Histoplasma
Paracoccidioides
Coccidioides
Oportunista:
Diversos órganos
En un sujeto susceptible, cualquier hongo puede ser un oportunista Candidosis
Criptococosis
Zigomicosis Candida
Cryptococcus
Rhizopus
Introducción
La
...