ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía de la prevención de riesgos laborales

hgonzalez89Tarea2 de Febrero de 2016

760 Palabras (4 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 4

Economía de la prevención de riesgos laborales

Publicado por José María Morillo Gutiérrez | Last updated Jul, 03 2013

Los estudios que se han realizado en diversos países de la Unión Europea prueban que losaccidentes laborales y las enfermedades profesionales provocan pérdidas financieras de varios puntos del PNB de esos países.

En los centros de trabajo, las pérdidas se producen por bajas por enfermedad, jubilaciones adelantadas y cambios en las plantillas de personal, cuyos costes de formación y tiempo no son a menudo tenidos en cuenta.

Seguridad, salud y economía mundial

La globalización y la tendencia a una mayor flexibilidad en el empleo son factores cada vez con mayor peso, que se tienen en cuenta a la hora de formular políticas en materia de prevención de riesgos laborales. El análisis coste-beneficio y los métodos de interiorización de costes, se van imponiendo poco a poco para alcanzar una mayor eficiencia en este campo.

Pero, su aplicación puede abrir un prolongado período de fricción entre los responsables de la seguridad y las autoridades.

Los beneficios de la prevención no son sólo disminución de daños

La prevención de los accidentes laborales y de las lesiones y enfermedades profesionales no solo reduce los costes, sino que también contribuye a mejorar los resultados de la empresa. La salud y la seguridad en el trabajo pueden influir en los resultados de la empresa de muchas formas, por ejemplo:

  • Los trabajadores que gozan de buena salud rinden más y pueden ofrecer una mayor calidad en su trabajo.
  • Un menor número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo dará lugar a menos bajas por enfermedad; esto, a su vez, se traduce en unos costes más reducidos y en una menor interrupción de los procesos de producción.
  • El material y el entorno de trabajo que se adaptan al máximo a las necesidades del proceso de trabajo y que se someten a un adecuado mantenimiento favorecen una mayor productividad, una mayor calidad y una disminución de riesgos para la salud y la seguridad.
  • La reducción de las lesiones y enfermedades supone menos daños y menos riesgos de responsabilidad civil.

La política de incentivos

El objetivo de los «incentivos económicos» es fomentar la inversión de las empresas en la gestión de la prevención de los riesgos laborales haciendo que sea económicamente más atractiva. Constituyen instrumentos potencialmente útiles para lograr la excelencia empresarial en el ámbito de la seguridad y la salud porque refuerzan el vínculo con la rentabilidad.

Los incentivos económicos, en términos de lenguaje empresarial, son eficaces para llamar la atención de la gestión empresarial hacia cuestiones relativas a la seguridad y la salud. Asimismo, estos incentivos también permiten a las empresas encontrar por ellas mismas cuál es el modo más rentable de mejorar la seguridad y la salud.

Para que tengan éxito, los incentivos deben estimular, en general, actuaciones empresariales que vayan más allá de las exigidas por la legislación y que de otra manera no se hubieran acometido. Sin embargo, no es fácil evaluar su eficacia en la práctica y las valoraciones empíricas y sistemáticas de los incentivos existentes son poco frecuentes.

Tipos de incentivos económicos

Los incentivos económicos normalmente son iniciativa de las administraciones públicas o de los aseguradores y pueden ser de carácter nacional, regional o sectorial. Representan ventajas financieras para las empresas y organizaciones que mejoren la calidad de sus condiciones de trabajo. Los incentivos que se analizan en la presente publicación pueden dividirse, a grandes rasgos, en tres categorías:

  • Ayuda, subvención o financiación estatales

A las empresas que mejoren la calidad de las condiciones de trabajo se les conceden compensaciones económicas o condiciones de financiación favorables (por ejemplo, préstamos bancarios). Algunos ejemplos son los programas estatales que apoyan la inversión por parte de las empresas en maquinaria segura o en modelos de organización del trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (334 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com