Economia Y Realidad
doraisis14 de Diciembre de 2014
882 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNAH-VS
CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: ECONOMIA DE LA EDUCACION
CATEDRATICO: DRA. ROSS IBEL REYES
SECCIÓN: 20:00
ALUMNA: ISIS ANDINO MORALES
CUENTA: 9721533
SAN PEDRO SULA, DICIEMBRE DE 2014
Errores en la economía de la educación
Las mejoras en los niveles de vida se pueden lograr a través de reformas en el capital humano, entendido este como la mejor inversión en educación y salud para desarrollar las habilidades de las personas. La escolaridad no solo permite la mejora de las capacidades cognitivas sino que también reconoce la reducción de la pobreza gracias a mejores salarios. El capital humano crea mejores condiciones de productividad, aunque entre muchos países hay diferencia de productividad debido a tres razones: la educación formal, la formación y socialización, la crianza de los hijos, la motivación y las actitudes, la salud y la condición física de la fuerza de trabajo, La educación ayuda a las personas a cumplir y aplicar sus habilidades y talentos. Aumenta la productividad, mejora la salud y la nutrición, y reduce el tamaño de la familia. La educación primaria es la más efectiva para la superación de la pobreza absoluta. Para garantizar el acceso a la educación es importante que el gobierno planifique cuales son las necesidades educacionales y necesidades laborales, es decir que haya una coherencia entre los que el mercado laboral necesite y entre lo que el gobierno ofrezca para capacitar a las personas, para así crear mayor especialidad en aquellos campos necesarios para el desarrollo económico local. Además el gobierno debe incentivar la educación en campos profesionales escasos y necesarios. Aunque la educación es asunto de instituciones de formación, estas deberían encargarse de brindar un conocimiento más general de la comprensión. La inversión en salud es fuente fundamental para un óptimo capital humano. El desarrollo general mejora del sistema de salud, mientras que una mejor salud aumenta la productividad, la cohesión social y el bienestar económico. Honduras ha tenido una ardua lucha contra las enfermedades que han proliferado últimamente, como el VIH SIDA, la diabetes, hipertensión y el cáncer, también se enfrenta a un problema que aqueja a un buen porcentaje de la población: la desnutrición . La desnutrición reduce las capacidades cognitivas de una persona y crea un círculo vicioso de la pobreza: desnutrición y baja productividad. La poca inversión en salud afecta a miles de personas y sobre todo niños en las áreas rurales donde se cuenta con las mayores tasas de mortalidad a nivel nacional. Además de las enfermedades por infecciones, el sida es una enfermedad que afecta fuertemente el capital humano de la población en el sector norte.
La teoría del capital humano, identifica a la educación como una inversión que ofrece rendimientos privados a los individuos que invierten en ella. Bajo el supuesto de que la educación es efectivamente una inversión, esta teoría trata de estimar la tasa de rendimiento de la educación. Invertir en educación, capital humano o capacitación traerá mayor desarrollo al país y por ende una mayor calidad de vida. La educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta económica de la ciudadanía, la productividad, y la creatividad de las personas y las empresas La estrategia de la educación supone una mejor relación entre lo educativo y el desarrollo nacional con equidad. En educación las cosas no pasan de un día para el otro, su producción es generacional, por lo que se hace necesaria una inversión estratégica permanente,
...