Economía De América Central
ndje7r729 de Mayo de 2013
919 Palabras (4 Páginas)727 Visitas
La economía de América Central es la octava economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile y Perú.
La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas.
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región. Sus principales importaciones provienen de entre los países de la región, Estados Unidos y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina). El Canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del Sur, EUA, Europa y Asia.
Costa Rica: es el segundo país, económicamente, más desarrollado de Centroamérica y es el país más estable de la región, economica y politicamente hablando.5 La economía costarricense es una de las más diversificadas en Centroamérica, el país cuenta con uno de los ingresos per cápita e IDH más altos en la región. Además, es el tercer país más competitivo de América Latina después de Chile y Panamá, esto debido principalmente al turismo. Costa Rica es la potencia exportadora e importadora de Centroamérica6 y además el país con mayor cantidad de TLC en la región. Costa Rica se ubica como líder latinoamericano en outsourcing (operación de servicios tercerizados),7 y se ubica como el cuarto mayor productor y exportador de alta tecnología en el mundo, siendo así el mayor productor y exportador de tecnología en América Latina,8 a su vez, el país destaca como el mejor en la región para la inversión extranjera.9 Se destaca actualmente por su apuesta por los servicios de educación y salud de muy buena calidad, así como por la seguridad y la calidad de vida.
El Salvador: según el Banco Mundial, El Salvador es la cuarta economía de la región, con el PIB per cápita más alto después de Panamá y Costa Rica. Cuenta con una importante actividad comercial y bancaria. Su economía depende en gran parte de la agricultura.10
Belice: es la economía más pequeña del istmo, pero posee uno de los PIB per capita más altos de la región, su economía se basa principalmente en la agricultura, los servicios y las exportaciones de productos agropecuarios que representan el 57% de su PIB, al igual que actividades de silvicultura que reflejan un 22% del PIB del país. Belice es uno de los países con menos inflación en la región, la economía beliceña creció un 67% entre 1989 y 1996.
Guatemala: es la economía más grande del istmo y representa el 35% del PIB centroamericano por su economía. Es el motor industrial del norte de Centroamérica. Por su población es el principal mercado de electrónicos, electrodomésticos y automóviles. Según el Fondo Monetario Internacional, Guatemala tiene una economía estable.11
Honduras: al igual que sus vecinos, ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, propiciado por el consumo interno y la inversión.12 Históricamente su economía se ha basado en la agricultura.13
Nicaragua: cerca del 50% de su PIB, es producido por la economía popular.14 Siendo también un país agricola, es la potencia pecuaria de América Central y ha incrementado su industria en general; en los últimos años ha tenido un crecimiento importante atrayendo más inversión directa, mejorando fuertemente su competitividad y diversificando sus mercados posicionándose como la economía más robusta del istmo después de Panamá porcentualmente.
Panamá: es el país, económicamente, más desarrollado de la región, además de ser el país más competitivo de América Latina, después de Chile, y posee el ingreso per cápita e IDH más alto de América Central. Fue calificado por la canciller alemana,
...