Economía Y Gobernabilidad
Alirioperez115 de Septiembre de 2013
2.529 Palabras (11 Páginas)274 Visitas
ECONOMÍA Y ESTADO
GOBERNABILIDAD Y POLITICA
BALANCE FISCAL
CONTENIDO
1. Justificación
2. El estado y la Economía
2.1 Sector Público
2.2 Política Económica
3. Gobernabilidad y Política
4. Balance fiscal
5. Conclusión
1. JUSTIFICACIÓN
Con este trabajo pretendemos definir cómo funciona el Estado a nivel económico y social, las características de la existencia de un mercado democrático y representativo regido por funciones de regulación e intervención de la economía enfatizando en el sistema económico nuestro, también conocido como el sistema capitalista.
Este trabajo propone examinar la relación Estado – economía, políticas de gobierno en un Estado social de derecho, que es la gobernabilidad, sus características y funcionamiento metódico eficiente y deficiente, la intervención del mercado en un balance fiscal.
2. EL ESTADO Y LA ECONOMIA
En todos los países existen dos sectores: el público y el privado. El primero, corresponde al Estado, el cual es administrado por un gobierno. El sector privado se refiere a las diversas empresas de origen particular.
EL SECTOR PÚBLICO
La Constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de planeación, regulación y control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en defensa de los intereses generales de los particulares respetando el principio de la propiedad privada.
Con la transición de las políticas económicas proteccionistas a las de liberalización, apertura, modernización y descentralización, como parte de la denominada globalización y del nuevo ordenamiento económico mundial, se replanteó el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales.
Ahora el Estado es menos intervencionista, dando más campo de acción a la iniciativa privada, lo que explica los programas de privatización que caracterizan los actuales procesos de apertura económica, donde el Estado, en forma gradual, entrega al sector privado el desarrollo de actividades que antes eran de competencia exclusiva del sector público u oficial, en campos básicos como la salud, educación, servicios públicos, vías, ferrocarriles, aeropuertos y telecomunicaciones.
De todas maneras, el sector público, a través de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, conserva la misión de regulación y de control o vigilancia sobre los sectores económicos, en cumplimiento de la norma constitucional de defensa de la honra, vida y bienes de todos los colombianos, aunque la tendencia es que cada día el sector privado asuma más tareas productivas y comerciales, mientras el Estado interviene menos, lo que implica la reducción del tamaño del sector público.
Las autoridades económicas:
El manejo de la política económica está en manos del Presidente de la República quien, como máxima autoridad nacional, define y desarrolla las estrategias para alcanzar mayores índices de crecimiento y propiciar las condiciones que garanticen e incentiven la inversión productiva y la generación de empleo, todo con el objeto de facilitar la atención de las necesidades básicas de toda la población.
Hay varias autoridades económicas con funciones específicas, que componen la estructura del Estado. Las principales son las siguientes:
Conpes:
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, está presidido por el Jefe del Estado y cuenta con la participación de varios ministros, entre ellos los de Hacienda, Desarrollo, Comercio Exterior y Agricultura, además del Jefe de Planeación Nacional. Su tarea es definir las pautas y programas a partir de los cuales el ejecutivo nacional pone en marcha sus políticas y obras de desarrollo económico y social.
Planeación Nacional:
Este departamento como organismo institucional, y el Conpes constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional. Con la Constitución política de 1991 se consagra como norma constitucional el Plan Nacional de Desarrollo, lo que asegura su carácter obligatorio y garantiza su cumplimiento a partir de la continuidad en la ejecución de las obras y programas que cada gobierno define.
Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda formula y desarrolla, en nombre del gobierno nacional, las políticas del Estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal de ingresos y gastos de tesorería, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que corresponden a la intervención y regulación del Estado en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados por el público.
De este ministerio dependen organismos como la DIAN, las Superintendencias Bancarias y de Valores. Una vigila todo el Sistema Financiero y la otra el mercado público de valores, respectivamente.
Cabe anotar que las Carteras de Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y Energía, Transporte, Comercio Exterior y Trabajo y Seguridad Social tienen competencia en el manejo de la política económica.
Banco de la República
En 1991, con la adopción de la nueva Constitución de Colombia se produjo una importante transformación en el manejo de la política monetaria.
El Banco de la República se convirtió por mandato constitucional en Banco Central, el cual se define como una entidad del Estado a cuya Junta Directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, conforme a la ley, las políticas en materia monetaria, el manejo del cambio a pesos de las monedas extranjeras y la dirección del crédito. Además es quien toma las decisiones sobre la cantidad de dinero que debe circular en la economía nacional en un momento dado.
Como todos los bancos centrales modernos, el colombiano hace parte de la estructura del Estado. Esta entidad tiene un régimen legal y un patrimonio propio y dispone de autonomía administrativa.
El Banco de la República tiene una Junta Directiva compuesta por siete miembros, la cual preside el ministro de Hacienda y de ella hace parte el gerente general de la entidad. La Junta Directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país.
El papel fundamental del Banco de la República es actuar como auténtico guardián de la estabilidad de la moneda y defender la capacidad adquisitiva de los colombianos, es decir, orientar los mecanismos a su disposición para controlar la inflación y así garantizar la estabilidad de los precios. Por mandato de la nueva Constitución, la Junta Directiva del Banco Central debe fijar cada año metas para reducir la inflación
POLÍTICA ECONOMICA. EL MANEJO DE LA ECONOMIA
Aunque en una economía de mercado la producción y la actividad económica, en general, la realizan millones de personas, en forma espontánea y por su cuenta y riesgo, esa producción o el éxito de cualquier negocio depende en gran medida de la forma como el Estado, a través de las autoridades, maneja la economía en su conjunto.
Si bien es cierto que la fabricación de vestuario, calzado, vehículos o la producción de ganado, arroz o madera es libre, el Estado como organización jurídica política puede intervenir e influir sobre estas actividades y quienes las realizan.
En el caso colombiano, donde la iniciativa de crear empresa o producir cualquier bien o servicio corresponde al sector privado, el Estado interviene permanentemente para frenar o aumentar la circulación de dinero, promover la generación de empleo, elevar el nivel de vida de la población, contener el aumento de los precios, impulsar el crecimiento económico, garantizar una distribución equitativa de los ingresos.
Para intervenir en el manejo de la economía se utiliza la Política Económica, para ello el Estado aplica varias políticas y se vale de distintos instrumentos para aplicarlas. Entre estas políticas las más importantes son la monetaria; la cambiaria,- la relacionada con la compra
...