Economía de la calidad para la administración por calidad
marthaaleApuntes12 de Octubre de 2016
3.078 Palabras (13 Páginas)339 Visitas
4. B Economía de la calidad para la administración por calidad
4.1 B. Antecedentes
Hasta la mitad del siglo XX la calidad era vista como un problema que se solucionaba mediante herramientas de inspección. En los años 40 todos los productos finales se probaban 100% para intentar asegurar la ausencia de defectos. En esta época Calidad se definía como la adecuación de un producto a su uso (Evans, 1995).
En los años 60, los departamentos de Calidad tenían como función el Aseguramiento de la Calidad y tuvieron un fuerte desarrollo. De acuerdo con (Ivancevich 1997), ya en esta época los japoneses habían lanzado y estaban implantando sus teorías sobre Calidad Total en el conjunto de la empresa y habían asumido los planteamientos sobre la eficacia del trabajo en grupo, con la implantación masiva de los Círculos de Calidad y de los Grupos de Mejora, compuestos por personal generalmente de diferentes áreas, que analizan las causas de los problemas más importantes y buscan su solución.
En los años 70, en las empresas japonesas ya estaban establecidos principios como: "La Calidad es responsabilidad de todos" y "Hay que hacer las cosas bien a la primera" y era frecuente hablar de "cliente interno". Todos estos conceptos fueron adaptándose a lo largo de la década de los 80 en el resto de mundo, al observarse el excelente resultado que habían dado en Japón. En la década de los 90, la liberalización de los mercados, las nuevas tecnologías, el incremento de la competencia y la necesidad de realizar drásticas reducciones de costes, han hecho surgir en muchas empresas programas de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad Total, con el objetivo fundamental de aumentar la competitividad y de satisfacer las expectativas de los clientes.
Esta visión cambia al considerar la calidad como un factor estratégico. Ya no se trata de una actividad inspectora sino preventiva: planificar, diseñar, fijar objetivos, educar e implementar un proceso de mejora continua, la gestión estratégica de la calidad hace de ésta una fuente de ventajas competitivas que requiere del esfuerzo colectivo de todas las áreas y miembros de la organización. (Romero, 2003).
4.2. B. Conceptos
Costos de la calidad
La economía de la calidad tiene sus orígenes en los enfoques de Juran y Feigenbaum. Los costos se apoyan en la contabilidad d costos que llevan las organizaciones; para ellos se reconocen algunos factores presentes en las transacciones, en las operaciones, en la manufactura o en el enfoque que ocupa cada uno en la organización, como se relacionan a continuación:
- El tipo de mercado al que llega la empresa
- La naturaleza de los procesos
- El grado de complejidad de las etapas de elaboración del bien tangible o intangible
- La cantidad del artículo que se fabrica o el numero de servicios que se prestan
- El tipo de producción que se utiliza, en serie, por pedido o por lote, entre otros.
- El precio que se asigna al producto
Para las organizaciones es imprescindible conocer todo lo relacionado con la teoría de costos, para poder relacionar los costos de la calidad con el sistema contable de la empresa.
Al respecto son importantes los aportes de muchos teóricos, como H. W. Pedersen, quien consideraba que “el costo es el consumo valorado de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la empresa”.
Schneider plantea que el costo es “el equivalente de los bienes aplicados o consumidos en el proceso de producción”.
En general el costo se define también como el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. El termino costo puede abordarse desde dos perspectivas; la primera tiene que ver con la suma de los esfuerzos y recursos utilizados para producir un bien tangible o intangible; es decir que considera los factores técnicos de producción, los gastos erogados, los costos históricos y la depreciación, entre otros y se denominan costos de inversión.
La segunda se refiere a las posibles consecuencias económicas y se conoce como costo de sustitución o costos de oportunidad.
4.3. B. Generalidades
4.3.1. Características de los costos
Todo tipo de costos debe reunir cuatro características fundamentales:
1. Veracidad: se sustentan en objetivos confiables y con una metodología de correcta determinación.
2. Comparables: deben permitir al usuario enfrentar de manera racional los costos por períodos determinados.
3. Utilidad: deben planearse de tal modo que sin faltar a los principios éticos de la contabilidad, retornen beneficios a los directamente responsables antes que a los departamentos administrativos.
4. Claridad: las personas que no trabajan con costos por lo general no tienen suficiente conocimiento sobre ellos; por eso es importante que los funcionarios del área contable muestren con sencillez y transparencia las cifras, para que lleguen a quienes las requieran de manera clara y comprensible.
4.3.2.Calidad versus finanzas
Quienes en el contexto administrativo trabajan en calidad deben tener siempre presente la relación que existe entre calidad y finanzas. A partir de la ecuación general: Utilidad = ingresos – egresos, la pregunta constante que surge en las empresas gira alrededor de cómo la mala calidad puede disminuir los ingresos o aumentar los egresos. Cuando se tiene una excelente calidad, la organización capta más clientes, crea lazos con ellos y los fideliza, la cadena de valor fluye, las ventas se incrementan, se logran ventajas competitivas, se da un mayor margen de utilidad y, por consiguiente, crece el mercado. Si la calidad es deficiente, se produce insatisfacción en el cliente, lo cual se refleja en pérdida de imagen y pérdida de la participación en el mercado y, por tanto, reducción de los ingresos de la empresa. De la misma manera, cuando existe una excelente calidad se reducen los costos de producción, la inspección, los inventarios, las devoluciones y los costos de las garantías. Por el contrario, si la calidad es deficiente, entonces se suben los costos por desperdicios y reprocesos, y se incrementan los costos de las garantías, los costos de clasificación y los costos de las indemnizaciones y devoluciones.
4.3.3. Costos de la calidad
La mayoría de los gurús de la calidad afirman que los resultados financieros de una organización son el reflejo de los procesos de calidad que llevan a cabo en su interior, por cuanto el resultado de un negocio se mide en función de las utilidades y la rentabilidad de la inversión, y esto solo es posible si se mantienen los clientes satisfechos, si los procesos responden a las necesidades de las empresas y si los sistemas sustentan a la organización. Por lo general, un presidente de empresa o un gerente, cuando tienen montado un sistema de calidad, sea cual fuere, preguntan cómo se refleja este esfuerzo en las finanzas de la empresa, cómo se recupera la inversión de este proceso complejo y comprometedor a la vez, que permea a toda la organización y que va más allá de un simple sistema, y de qué manera pueden medirse los beneficios que la calidad tiene frente a los costos que se generan. Los costos de la calidad comprenden aquellos rubros financieros que nacen de la fabricación, diseño y evaluación de productos y, por supuesto, de procesos que determinan la toma de decisiones dentro de una organización. “Un concepto aún más general de costos de calidad incluye los costos de no calidad y los originados en la empresa por asegurar que los productos tengan calidad.
Los costos de la calidad son el conjunto de costos ocasionados para asegurar y garantizar una calidad satisfactoria y ganar de esta manera la confianza del cliente. También son los costos con los cuales la empresa se compromete a responder cuando los productos o servicios no han satisfecho las necesidades del cliente por defecto o por omisión de la aplicación de los requisitos dados por los mismos. En la década de 1980 Juran hizo un llamado a los empresarios para que tomaran en cuenta que un tercio del tiempo dedicado al trabajo se emplea en reparar lo que en los otros dos tercios se había hecho mal. De igual manera, Crosby es muy claro en sus planteamientos al afirmar que los costos de la no calidad pueden estar cerca del 20% de la cifra de negocios, y podrían alcanzar hasta un 40% en el caso de las empresas dedicadas a la prestación de servicios. Los costos de la calidad son directamente proporcionales al mejoramiento continuo cuando representan realmente una inversión; esto permite obtener un mayor prestigio, aumento de ventas, mayor precio de venta, incremento en la productividad, menos productos defectuosos, reducción de costos de reproceso, reducción de costos de garantía, entre otros aspectos.[pic 1]
Edward Deming era enfático al afirmar que si se practica la calidad, por supuesto disminuirían los costos debido a menos reprocesos, se reducirían los errores que causan malestar en el clima organizacional, los trabajadores se motivarían más al eliminarse los obstáculos y se tendría eficiencia en las máquinas, en el tiempo y en los materiales.
Por su parte, las normas internacionales iso 9001, iso 14001 y ohsas 18001 llaman la atención sobre dos aspectos de gran importancia relacionados con los costos de la calidad:
...