Educacion Y Aprendizaje
itabneh20 de Abril de 2013
662 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
Educación y Aprendizaje.
Todo agregado humano, organizado en sociedad o en comunidad, posee un complejo patrón de creencias y prácticas, conocimientos y habilidades, ideas y valores, hábitos y costumbres, distintamente estructurados que le son propios y constituyen lo que llamamos su cultura. Para afirmar la identidad como grupo, la comunidad o sociedad, requieren poner en marcha el proceso de transmisión de esa cultura y lo hacen por medio del condicionamiento de sus miembros de reemplazo. Este proceso de transmisión cultural es mejor conocido con el nombre de educación, y comprende todas aquellas experiencias que el individuo sufre desde el momento mismo de su nacimiento y que lo transforman de un ser desvalido e inmaduro en un hombre equipado con la suma mínima de patrones de comportamiento que su grupo ideó para sobrevivir y satisfacer las necesidades biológicas y sociales.
El desarrollo del ser humano integral no solamente se refiere a la actividad de habilidades y a la formación de hábitos para lograr así la excelencia, sino a ese desarrollo que implica la totalidad: los aspectos físicos, espirituales, sociales y mentales.
Cuando al niño se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.
El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior.
El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños.
Tal como lo observaron Gramsci y Williams, el control cultural actúa como una importante fuerza reproductiva. Mediante la definición, incorporación y selección de lo que se considera como conocimiento legitimado o >>real<<, mediante el planteamiento de un falso consenso sobre lo que son los hechos, habilidades, esperanzas y miedos apropiados (y el modo en que todos deberíamos evaluarlos) el aparato económico y cultural se vincula dialécticamente.
Ha de decirse también que los individuos influyen consciente o inconscientemente en la transformación de las civilizaciones; pues el hombre se ve forzado a discurrir para alcanzar su desarrollo, no como el animal que llega prefabricado a la existencia, es decir, no educable. La educabilidad es una esperanza de acercarse al “deber ser”, una autoexigencia de perfección como fin último de la educación y una insaciable búsqueda de sí mismo, para una mejor convivencia con los otros.
La perspectiva pedagógica es mucho más abarcante, e inicia su despliegue perspicaz desde que el profesor identifica las condiciones de enseñabilidad de la disciplina y empieza a utilizarlas como puntos de partida para diseñar el plan de formación de sus alumnos. Ello puede implicar diseñar la enseñanza en un orden distinto e incluso contrario a del científico, enfatizar unos temas y relegar otros, cuestionar y formular problemas que para el científico son axiomas o presupuestos triviales o prejuicios implícitos, encontrar motivos de reflexión en procedimientos que para el científico son meramente técnicos, e incluso activar preguntas en los alumnos que son consideradas impertinentes en la versión actual y formalizada de la ciencia; incluso la relación entre los conceptos teóricos y su confirmación empírica podrá siempre replantearse y reconsiderarse pedagógicamente, más allá del rigor positivista del investigador, pues de lo que se trata no es de aprenderse los resultados del científico sino formar pensadores competentes de la materia, indagadores, según
...