ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COGNICION, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2012  •  2.751 Palabras (12 Páginas)  •  892 Visitas

Página 1 de 12

COGNICIÓN, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN

Mgra.Diana Marcela Montoya.

Es preciso considerar la interrelación dialéctica entre aprendizaje y enseñanza desde las teorías que iluminan el quehacer profesional del docente en torno a la mediación pedagógica en los procesos de producción del aprendizaje.

En torno a las teorías puede considerarse una doble dinámica entre una posición tradicional centrada en los procesos de aprendizaje, entendidos como producto de la enseñanza, frente a una posición más emergente, orientada al desarrollo de procesos de autorregulación del aprendizaje en los estudiantes ,a partir de sus intereses,expectativas y motivación.

En este sentido, cabe considerar en el devenir histórico y la práctica docente, teorías que se articulan y distancian, dependiendo de la concepción pedagógica del docente.

El aprendizaje como categoría pedagógica se asume en una orientación cognoscitivista como un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada... resultado de la práctica o de otras formas de experiencia (Shuell: 1986). En su sentido pedagógico, el ideal de la educación y la enseñanza, al parecer, se centra en “la formación” de los hombres. En este sentido, la formación se asume como un “proceso de humanización de los niños hasta propiciarles la mayoría de edad y con ella niveles superiores de autonomía y de racionalidad” .

Formar, pues, a un individuo en su estructura más general, es ayudarle a que asuma en su vida su propia dirección racional, mediante la cual el hombre se desarrolla, se forma y humaniza... En ese sentido... una disciplina humanista con pretensión de cientificidad como la pedagogía, no puede fundarse sobre la arena movediza de una mera intención moral su estatuto de cientificidad debe estar fundamentado en perspectivas epistemológicas que aseguren su rigurosidad académica desde:

“la posibilidad de derivar lógicamente sus enunciados particulares de algunos cuantos enunciados teóricos generales, con criterios propios de validación intersubjetiva” . De ahí la importancia pedagógica, de reconocer las diversas posturas desde el contexto de las teorías del aprendizaje.

En forma general, el aprendizaje se asume como un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada. A su vez, en su sentido de proceso implica condiciones que permiten asumirlo como:

Es así que se constituyen teorías asumidas como “un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno” y que son el resultado de procesos investigativos en torno a diversas hipótesis relacionadas con el aprendizaje. En este sentido se distinguen las teorías conductuales y las teorías cognoscitivas, a partir de una intencionalidad pedagógica específica.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CONDUCTUALES COGNOSCITIVISTAS

• Se sustentan en un cambio en el corportamiento

• Desde la asociación entre estímulos y respuestas

• No diferencias motivación y aprendizaje

• Hacen énfasis en el reforzamiento selectivo de las respuestas positivas • Privilegian el desarrollo de estructuras mentales y se interesan por el procesamiento de la información

• El aprendizaje es asumido como fenómeno mental

• Asumen al estudiante como sujeto cognoscente constructor de conocimientos

• Reconocer el aprendizaje en términos de factores como:

- Procesamiento de información

- Redes de memoria

- Percepciones de los estudiantes

- Interpretación de los elementos del aula

A la base del aprendizaje se establecen posturas filosóficas asociada a la génesis del conocimiento en torno a propuestas referentes a:

¿Cómo es que sabemos?

¿Cómo aprendemos algo nuevo?

¿Cuál es la fuente del conocimiento?

Desde lo cual se evidencian dos posiciones claras:

El racionalismo asume que el conocimiento proviene de la razón, sin considerar la percepción y los sentidos. De ahí la distinción entre mente y materia.

Platón hacía una distinción entre el conocimiento adquirido por la vía de los sentidos y el conseguido por la razón. Al señalar que mediante la razón alcanzamos las ideas abstractas.

Descartes a su vez, se destacó por plantear que el hombre se distingue por su habilidad para razonar y por su alma, de ahí su frase “pienso, luego existo”. Mientras que Kant planteó que el mundo externo desorganizado, aparece con el orden que le impone la mente.

El empirismo a su vez, en contraposición, asume que la única fuente de conocimiento posible, es la experiencia. Desde esta perspectiva: Aristóteles no trazó límites entre mente y materia. Para él, las ideas no existen a parte del mundo externo, asumido éste como fuente de todo conocimiento.

John Locke, a su vez, pensaba que no existían las ideas innatas, sino que todo el conocimiento provenía de la experiencia: desde las impresiones sensoriales del mundo externo y la dialéctica con la conciencia personal.

En esta perspectiva filosófica, “nada hay en la mente que no se origine en los sentidos”. De ahí que se plantee que los conductistas tienden a ser más empiristas, mientras que los cognoscitivistas más racionales, reaccionan como se evidencia en el siguiente recorrido:

Se sustenta teórica y praxiológicamente en el condicionamiento, que traslada la experiencia investigativa desarrollada con animales, en torno a procesos de aprendizaje simples, al aprendizaje del hombre como especie “educable” desde la relación entre estímulos y respuestas. Desde los principios que los sustentan se destacan los planteamientos de:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com